Los alimentos que consumimos y el uso de antibióticos: ¿ Qué hay que saber?

No se puede negar que la aparición de los antibióticos produjo una revolución en la terapéutica de las enfermedades infecciosas, sin embargo, en muchas ocasiones se utilizan en forma irracional y en dosis inadecuadas tanto en medicina humana como animal.

young cow

En la producción animal los antibióticos se utilizan con dos fines bien diferenciados, el más conocido es el terapéutico, pero el más peligroso es cuando los antibióticos se aplican como promotores de crecimiento donde se administran en dosis subterapéuticas pero en forma continua.

Estas dosis bajas, pero permanentes durante toda la vida del animal, se utilizan para controlar la flora intestinal lo que se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes, y un aumento considerable de peso.

Esos son los animales que nos sirven de alimento, ya sea como carne, leche o huevos, por lo que los seres humanos incorporamos antibióticos por partida doble. Uno de los efectos más alarmantes del uso indiscriminado de antibióticos, es la aparición de gérmenes antibiótico-resistente que crea la necesidad, cada vez mayor, de nueva medicación.

En la Unión Europea hace años que se prohibió el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, en un largo proceso que llevó más de 30 años y concluyó en el 2006 con la prohibición definitiva de todos los antibióticos como promotores de crecimiento.

La producción libre de antibióticos de los animales de consumo, debería ser ya una exigencia de la sociedad, razón por la cual es imperioso empezar a modificar los sistemas de producción. Si bien la mejora de las condiciones higiénicas y de manejo en las granjas es fundamental, también es necesario mejorar la calidad y digestibilidad de alimentos balanceados –llamados piensos- , aumentando la calidad de sus ingredientes, y remplazando los antibióticos por probióticos y otros aditivos naturales que mejoran la salud general del animal,  principalmente su salud intestinal, mejorando la absorción de nutrientes y el consecuente aumento de peso.

Fuente: Amerex www.labamerex.com

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *