Un estudio interdisciplinario de científicos y científicas del CONICET, publicado a principios de este año en Drug Resistance Updates, identificó a la solanocapsina como un potente compuesto letal sintético contra ... Leer más
Restos fósiles de un gliptodonte de entre 20.000 y 30.000 años de antigüedad fueron hallados el miércoles durante una excavación sobre un sector de Plaza España de Mar del Plata, ... Leer más
Un estudio halló que esta vistosa especie crece más en los sitios mejor iluminados de los invernáculos, siempre y cuando se la siembre en contenedores que no limiten el crecimiento ... Leer más
Investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), integrantes además del grupo CLIOPE, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Mendoza, presentaron la «Calculadora de ... Leer más
Un equipo internacional, en el que participó Carlos Donzelli, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET-UNC), detectó una galaxia inesperadamente solitaria que parece haber ... Leer más
Aunque sus múltiples beneficios son muy reconocidos, son uno de los ambientes más amenazados. Cómo trabajan grupos del CONICET para aportar a su conservación.
A lo largo de su evolución, las plantas integraron en su genoma información genética de virus. Hay indicios de que estas ‘endogenizaciones’ podrían desarrollar respuestas inmunes contra virus de esa ... Leer más
Hacia finales del año 2013 y comienzo del 2014 se hizo efectiva la implementación en la zona del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), Puerto Madryn y alrededores, de un ... Leer más
La formación de biopelículas, es decir comunidades de bacterias u otros microorganismos que crecen adheridos a la superficie de una estructura, es un grave problema para los ambientes interiores, especialmente ... Leer más
Un estudio interdisciplinario de científicos y científicas del CONICET, publicado a principios de este año en Drug Resistance Updates, identificó a la solanocapsina como un potente compuesto letal sintético contra ... Leer más
Un grupo de arqueólogas argentinas realizó importantes descubrimientos en una tumba egipcia ubicada en inmediaciones de la reconocida ciudad de Luxor. Se trata de la tumba de Amenmose, un artesano ... Leer más
Se trata del primer fósil articulado de un ofiuroideo sudamericano correspondiente al período Jurásico. Científicos y científicas del CONICET protagonizaron el hallazgo y la descripción del fósil.
El hallazgo de especialistas del CONICET describe el refinamiento de circuitos cerebrales que regulan la función de las neuronas de serotonina, un neurotransmisor clave involucrado en el control emocional. El ... Leer más
Una noción de la física muchas veces exportada a las ciencias sociales es que el proceso de observar un fenómeno intrínsecamente altera su naturaleza. Una especie de círculo vicioso: ver ... Leer más
La vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V fue reconocida como la vacuna de vector viral más eficaz, informó este lunes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI, por sus ... Leer más
Según un estudio publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet, la población que se contagió de Covid-19 está tan bien protegida contra la enfermedad, como la que se inoculó ... Leer más
Con la germinación de los primeros plantines de lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga se puso en funcionamiento el segundo Módulo Antártico de Producción Hidropónica. Se trata de plantas de ... Leer más
El agro emite el 25% de los gases de efecto invernadero del país. Un estudio de la FAUBA mostró que los cultivos de cobertura, además de ofrecer múltiples ventajas a ... Leer más
Streptococcus pneumoniae, comúnmente llamado neumococo, es una bacteria patogénica que se encuentra en la nasofaringe humana (sobre todo en niñas y niños) y puede causar desde enfermedades leves, como otitis ... Leer más
En estudios in vitro, especialistas del CONICET dieron un paso adelante en la búsqueda de estrategias que podrían servir para “corregir” proteínas que por ser defectuosas causan la ataxia de ... Leer más
Una revisión de 32 estudios científicos arrojó que la proporción es mayor entre las niñas, y que las cifras se dispararon en los últimos años, de la mano de un ... Leer más
Un grupo de investigación del CONICET analizó huesos de ejemplares que vivieron hace más de 30 millones de años y halló elementos químicos derivados del movimiento de las placas tectónicas.
Un estudio de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de Valencia ha identificado la capacidad de cinco cepas bacterianas de la microbiota intestinal para restringir ... Leer más
Desde hace más de una década, en Argentina se restituyeron los días de carnaval como feriados nacionales y, en numerosas ciudades, se convirtieron en eventos convocantes y de importancia creciente, ... Leer más
El descubrimiento de este mecanismo, liderado por el instituto Max Planck, en el que han participado investigadores españoles, se ha publicado en Nature.
El investigador del CONICET Marcelo Miller Bertolami, del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), es el autor de un trabajo que se acaba de publicar en la prestigiosa ... Leer más
Una investigación, realizada por especialistas del INTA, del Conicet y de universidades internacionales, demostró que paisajes heterogéneos pueden sostener comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies, imprescindibles ... Leer más
La inmunoterapia -tratamiento farmacológico que estimula al sistema inmunitario para que ataque los tumores- funciona bien contra algunos tipos de cáncer, pero ha tenido un éxito desigual contra el cáncer ... Leer más
Un equipo de paleontólogos del CONICET, junto con colegas del National Museum of Nature and Science de Tokyo, hallaron al sur de la Patagonia argentina restos de un pariente del ... Leer más
Se trata del glaciar Thwaites, que tiene la dimensión territorial del Reino Unido, cuyo potencial colapso tendría consecuencias en poblaciones costeras de Europa y del mundo, advirtió un estudio conjunto de un ... Leer más
La vacuna desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, que ya se evaluó en 100 voluntarios de entre 18 y 60 años y cuenta con un financiamiento ... Leer más
La científica Julia Brenda Desojo formó parte del trabajo liderado por una colega de la Universidad de Bonn. Del estudio se desprende por primera vez la evidencia de que estos ... Leer más
En dos recientes publicaciones, un grupo integrado por referentes de América Latina y el Caribe identificaron las barreras que dificultan el ejercicio de la disciplina en la región. Participaron integrantes ... Leer más
Un estudio publicado en «Nature Cell Biology» desvela un nuevo tipo de muerte celular, llamada disulfidptosis, que abre una nueva vía para el tratamiento del cáncer.
Tal y como explican ... Leer más
Algunos antiácidos como el omeprazol, medicamentos de utilizados para tratar la acidez estomacal podrían acortar el tratamiento de la tuberculosis (TB). Además, según un estudio publicados en «The Proceedings of the ... Leer más
El estudio de científicos y científicas del CONICET, realizado con muestras de un ensayo clínico multicéntrico, es la continuación de un trabajo en modelos experimentales que en 2014 fue tapa ... Leer más
Algunos antiácidos como el omeprazol, medicamentos de utilizados para tratar la acidez estomacal podrían acortar el tratamiento de la tuberculosis (TB). Además, según un estudio publicados en «The Proceedings of ... Leer más
El Curiosity, que recorre el llamado “planeta Rojo” desde 2012, encontró rocas onduladas que según los científicos de la agencia espacial estadounidense “son una prueba clara de que hace miles ... Leer más
La población de lobos marinos que habitan sobre la costa patagónica se recupera a una tasa del 6 por ciento anual, tras décadas de haber estado sometida a una intensa ... Leer más
De acuerdo a la investigación de científicos de la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador se descubrieron alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes, donde cada año se describen ... Leer más
Un grupo de especialistas en ornitología, la rama de la zoología que estudia a las aves, elaboró una serie de propuestas para enfrentar el colonialismo en esta disciplina científica. En ... Leer más
Fue un hallazgo fortuito: ni el lugar ni la especie estaban en los planes de la investigación, ya que en principio no formaban parte de sus objetivos. “Nuestro grupo busca ... Leer más
Para las células son muy importantes los mecanismos de corrección de errores, porque en la rica actividad celular constantemente hay fallos de funcionamiento. Pero cuando se trata de matar células ... Leer más
Estudios preclínicos de especialistas del CONICET fueron imprescindibles para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, España, lograse – con la autorización de la ... Leer más
Un grupo de investigadoras del CONICET y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero intentan responder esta pregunta a través de un proyecto que estudia el efecto de la ... Leer más
Un trasplante de tejidos cerebrales podría convertirse en una terapia futura para el tratamiento de la pérdida de la visión. Un estudio publicado en la revista «Cell Stem Cell», un ... Leer más
El cáncer de mama es en mujeres el de mayor incidencia, la primera causa de muerte por tumores y se estima que, al llegar a los 75 años, una de ... Leer más
Un estudio de especialistas del CONICET revela que p53 reprime la replicación del virus del papiloma humano a través de la formación de gotas líquidas intracelulares conocidas como “condensados biomoleculares”.
Las plantas producen una gran cantidad de sustancias químicas, muchas de las cuales son utilizadas por los seres humanos por su acción terapéutica. Para aprovecharlas al máximo, una publicación de ... Leer más
Se trata de nuevos yogures con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. De esta manera, la asociación público – privada promueve ... Leer más
Por primera vez y mediante microscopía de video en vivo, especialistas del CONICET y de la UNSAM lograron “filmar” en estudios in vitro cómo las bacterias de la brucelosis bovina ... Leer más
El administrador de la agencia espacial de Estados Unidos, Bill Nelson, anunció que la NASA colaborará con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (Darpa, por sus siglas ... Leer más
Las manecillas del reloj simbólico, que cuenta el tiempo que falta para el fin del mundo, fueron adelantadas de 100 a 90 segundos para la “hora fatídica” por la guerra ... Leer más
El Plasma Rico en Plaquetas es un tratamiento médico terapéutico que utiliza las plaquetas presentes en la sangre del paciente, para ayudar en la recuperación y curación de lesiones.
El estudio, del que participó un investigador del CONICET, se centra en una proteína de relevancia en la terapia con ioduro radiactivo para el tratamiento del cáncer de tiroides. El ... Leer más
Fue un hallazgo fortuito: ni el lugar ni la especie estaban en los planes de la investigación, ya que en principio no formaban parte de sus objetivos. “Nuestro grupo busca ... Leer más
Se trata de un sitio de preservación de material biológico para la conservación de la biodiversidad. Alberga las colecciones del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET – UNNE) y ... Leer más
Científicos británicos anunciaron este viernes la identificación de una nueva colonia de pingüinos emperador en la Antártida utilizando imágenes por satélite del continente, donde la especie está gravemente amenazada por ... Leer más
Por primera vez y mediante microscopía de video en vivo, especialistas del CONICET y de la UNSAM lograron “filmar” en estudios in vitro cómo las bacterias de la brucelosis bovina ... Leer más
Científicos de la Universidad de Cuyo descubrieron por lo tanto que las mismas drogas que se utilizan para este tipo de afecciones actúan diferente en jóvenes que en personas mayores.
Un grupo de astrónomos ha detectado en el halo estelar que representa los límites exteriores de la Vía Láctea el grupo de estrellas más distante de la Tierra conocido dentro ... Leer más
La enfermedad de Alzheimer comienza décadas antes de que se manifieste cualquier síntoma, como la pérdida de memoria. Por ello, un diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de frenar la enfermedad ... Leer más
Así lo revela un trabajo de especialistas del CONICET y colegas que realizaron censos de aves en 36 cementerios y 37 parques de la ciudad de Buenos Aires, Chilecito y ... Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó los ensayos para la Fase II y III de la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” contra el Covid-19.
El predio está ubicado en la ciudad rionegrina de Comallo, famosa por el hallazgo en 1999 del cráneo fósil de una gigantesca ave carnívora que vivió hace 15 millones de ... Leer más
El equipo de especialistas del CONICET y de la UBA identificó 23 huellas de 130 millones de años de antigüedad que corresponden a pisadas de esos animales en una región ... Leer más
El sistema consiste en que el aire saturado de agua, en lugar de perderse en la atmósfera, sea captado por estructuras de extracción, situadas en las costas, para luego ser ... Leer más
Entre 2012 y 2013 el CONICET financió las primeras expediciones de la historia argentina focalizadas en el estudio y la exploración de la fauna de aguas profundas –fundamentalmente peces y ... Leer más
En el marco de su Programa de Desarrollo y Producción de Materiales de Referencia Certificados (MRC) el INTI desarrolló un nuevo MRC de uno de los metabolitos secundarios principales de ... Leer más
En 2013 la Unión Europea prohibió el uso de animales para evaluar cosméticos, ingredientes y otros productos y desde hace décadas alienta el desarrollo de metodologías alternativas para lograr el ... Leer más
Avanza a paso firme la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará. En octubre ... Leer más
El Delta del Paraná constituye un macro mosaico de humedales caracterizado por una importante heterogeneidad ambiental y variabilidad temporal única en el país, que se distingue por una alta biodiversidad. ... Leer más
Desde hace 25 años, el científico del CONICET Federico Lorenz investiga el conflicto bélico de 1982 y la posguerra desde el campo de los estudios sobre la memoria.
A inicios de la pandemia del COVID-19, el veloz y repentino incremento de la demanda barbijos N95 a nivel global, así como de otros elementos de protección para el personal ... Leer más
Un científico del CONICET La Plata describe su última investigación, de la que participó junto a colegas de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Una noción de la física muchas ... Leer más
El estudio de los investigadores del CONICET cuestiona la teoría de especialistas que sostienen que el poblamiento americano habría tenido lugar entre los 35 mil y 50 mil años antes ... Leer más
El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, dependiente del Departamento de Energía estadounidense, informó que el experimento en el que venía trabajando “produjo más energía de fusión que la energía láser utilizada” para ... Leer más
A mediados de 2022, la investigadora del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) María Jimena Rodríguez viajó a Estados Unidos para trabajar durante un año ... Leer más
Un estudio indicó que, en comparación con países pequeños y pobres, los más grandes y poderosos protegen, en proporción, menos superficie terrestre. Cuando se trata de áreas marinas, esta relación ... Leer más
El Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM-asociado a CICPBA) es nuevamente noticia gracias a dos de sus científicos que acaban de recibir el Premio “Dr. Bernardo A Houssay” 2022 de ... Leer más
Un ADN de hace dos millones de años, el más viejo jamás extraído, fue obtenido en sedimentos de la era de hielo en Groenlandia, un descubrimiento que “abre un nuevo ... Leer más
Investigadores de Reino Unido dijeron que varios pacientes recibieron sangre creada en el laboratorio durante una prueba clínica sin precedentes. Están usando cantidades mínimas de sangre artificial – el equivalente ... Leer más
El estudio, que evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de las cinco especies de primates que habitan en las distintas ecorregiones del país, mostró que todas se ... Leer más
A 55 años del primer trasplante de corazón humano a nivel mundial, especialistas en cardiología consideraron que se trató de un “hito histórico” que permitió “prolongar la calidad y cantidad ... Leer más
Martin Gusinde, etnógrafo y religioso de la Sociedad del Verbo Divino, realizó los trabajos de campo más significativos sobre las sociedades Selk’nam, Yagan (Yamana) y Kawésqar (Alakaluf) entre 1918 y ... Leer más
Un estudio realizado por científicos del Instituto Nacional de Epidemiologia Juan H. Jara y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) demostró que la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por ... Leer más
Investigaciones recientes evidenciaron la existencia de genes -hasta ahora desconocidos- que explicarían la causa de la baja talla en los niños, mientras que, además, el ecosistema digital alrededor de la ... Leer más
Las aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 ha puesto en alerta a los científicos que analizan la capacidad de las vacunas y tratamientos de poder con ellas.
Científicos recibieron con satisfacción los resultados de un ensayo clínico publicado este miércoles en una revista especializada que confirmó que un nuevo fármaco ralentiza el deterioro cognitivo de pacientes con ... Leer más
El Plan Anual Antártico 2022-2023, compuesto`por más de 50 proyectos de investigación científica sobre cambio climático, biodiversidad, sismología, actividad de volcanes submarinos o efectos causados por contaminantes será presentado el ... Leer más
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país. Un ... Leer más
La autorreparación de los traumas óseos luego de una lesión o fractura es un proceso natural, que en la mayoría de los casos no requiere de ninguna intervención externa. No ... Leer más
Las enfermedades hepáticas se han convertido en una importante amenaza para la salud en toda Europa, y la cara de la hepatología europea está cambiando debido a los medicamentes antivirales ... Leer más
Los antibióticos no son una ‘ciencia exacta’ a y pueden no resultar igual de efectivos en ciertos pacientes o incluso ser contraproducentes para otros con determinadas patologías. En muchas ocasiones, ... Leer más
MaterCell, liberó su muestra número 21 que viajó a la Universidad de Duke, en Estados Unidos, para utilizarse en el tratamiento de un niño con autismo. El proceso de liberación ... Leer más
Chen Dong fue enviado al módulo Tianhe de la estación espacial china, a bordo de la nave Shenzhou-14, el 5 de junio último para una estadía de seis meses.
Un grupo de investigadores del Conicet de Tucumán demostró en estudios in vitro que un derivado de un conocido antibiótico, la tetraciclina demeclociclina (DMC), tiene efectos protectores sobre las neuronas que ... Leer más
Especialistas del CONICET y de la UBA desarrollaron una nueva metodología que permite estimar la edad de muerte de personas adultas a partir del estudio de las articulaciones de la ... Leer más
La investigadora del CONICET Carla Giacomelli fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2022 por un proyecto para diseñar materiales biocompatibles que incorporen genes con capacidad de estimular la reparación de ... Leer más
Un grupo multidisciplinario de casi cuatrocientos académicos de 112 países, articulados a partir de un estudio Delphi, arribó por consenso a una serie de declaraciones y recomendaciones destinadas a poner ... Leer más
Un grupo internacional de científicos está elaborando un protocolo de comunicación y lenguaje, en caso de que establezca un contacto con extraterrestres, de acuerdo con un comunicado difundido en Escocia ... Leer más
Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y el Imperial College de Londres (Reino Unido) descubrieron un interruptor que regula la actividad de un gen que causa diabetes. ... Leer más
El cáncer de mama suele ser un tumor de buen pronóstico sin embargo, a veces el cuadro se agrava por algunos subtipos que tienen una mayor agresividad. Un estudio realizado ... Leer más
Los científicos han descubierto que el coronavirus interfiere con el empaquetamiento del ADN, lo que impide que la célula lea correctamente los genes inmunitarios. Definiéndolas sencillamente, las infecciones son batallas ... Leer más
Los investigadores argentinos del Conicet Jorge Aliaga, Andrea Pineda Rojas, Daniel Feierstein, Rodrigo Quiroga y Daniel Maceira son coautores del artículo con las conclusiones del “Consenso Delphi multinacional para acabar ... Leer más
La vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), una de las principales causas de la bronquiolitis dio resultados positivos, según anunció la empresa farmaceútica estadounidense Pfizer. En un informe, la ... Leer más
Un fósil de 8.500 años que perteneció a la especie “litopterno” fue encontrado en un campo de la localidad rionegrina de General Conesa, informó el gobierno provincial.
Bajar la temperatura del planeta inyectando en la estratósfera millones de toneladas de partículas en aerosol para formar una especie de “media sombra” es una de las tecnologías más controversiales ... Leer más
Un estudio científico realizado en una universidad británica llegó a la curiosa conclusión de que a los abejorros les agrada jugar con pelotas y que se trata de una actividad ... Leer más
Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador del Conicet-La Plata, descubrió dos nuevas estrellas moribundas, que pulsan o titilan, denominadas “enanas blancas” y sumó información sobre otras tres ... Leer más
Un grupo de investigadores determinó que hace más de 10 mil años los seres humanos idearon puntas de lanza tan letales para cazar mamíferos de gran porte que su utilización ... Leer más
La vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) contra el coronavirus, desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará, “es segura y muy ... Leer más
La biotecnóloga e investigadora del Conicet Florencia Cayrol fue distinguida como la científica del año por la Women Economic Forum 2022 por sus estudios sobre los tratamientos oncológicos, informaron oficialmente. ... Leer más
La FAUBA busca, por medio del control biológico, reducir la población de mosquitos que transmiten enfermedades. La iniciativa provee la asesoría y el material de forma gratuita y hace foco ... Leer más
La vacuna candidata de GSK contra el virus respiratorio sincitial (VRS) ha mostrado una alta eficacia frente a la enfermedad grave en mayores de 60 años, llegando a superar el ... Leer más
La curiosidad fue la base de los principales descubrimientos científicos del siglo 20 y el motor para el desarrollo de la ciencia básica, con descubrimientos que luego fueron perfeccionados y ... Leer más
Investigadores del Conicet encontraron en el valle de Yocavil, en Catamarca, un sitio arqueológico sin precedentes que data de 5.400 años atrás y muestra cómo un grupo de cazadores-recolectores tuvo ... Leer más
Un estudio reveló que la mitad de los ecosistemas de arrecifes de coral de todo el mundo se enfrentarán permanentemente a condiciones inadecuadas en 2035, según se informó este miércoles ... Leer más
El descubrimiento de lo que podrían ser rastros fósiles de cardúmenes en una cantera de la localidad de Batán “convierte el hallazgo en algo único a nivel mundial”, afirmó Matías ... Leer más
La UBA y el CONICET lograron los derechos intelectuales de una tecnología genética que incrementa la fotosíntesis de las plantas. Podrán obtener regalías por su uso comercial y administrar cómo ... Leer más
Un proyecto liderado por el arqueólogo del CONICET Carlos Landa se centra en los objetos como disparadores de la memoria alrededor del conflicto bélico de 1982. El cerebro no es ... Leer más
Un equipo internacional de investigadores logró reconstruir por computadora la organización del genoma del ancestro común de todos los mamíferos modernos, que vivieron hace unos 180 millones de años. Los ... Leer más
Los científicos estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless, y el danés Morten Meldal recibieron el Premio Nobel de Química 2022 otorgado por la Real Academia de Ciencias de Suecia por ... Leer más
El desarrollo consiste en un suplemento nutricional con vitamina B a partir de huevas de erizo de mar y algas. Todo el proceso, desde la cría de los animales en ... Leer más
El investigador sueco Svante Pääbo fue distinguido con el premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022 por haber logrado la secuenciación genómica del hombre de Neandertal -un pariente extinto de ... Leer más
La infección por el coronavirus ya afectó a más de 610 millones de personas en el mundo. Uno de los factores esenciales que necesita el virus para ingresar es un ... Leer más
Durante las últimas décadas, la incidencia de cánceres de aparición temprana en adultos menores de 50 años aumentó en varios países. Con ese dato, investigadores del Brigham and Women’s Hospital ... Leer más
Dos grupos de investigación del CONICET en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) fueron reconocidos por su labor científica y traslacional en el marco ... Leer más
El suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (CoviFab®), desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova, trae beneficios clínicos y es seguro cuando se aplica en pacientes con COVID-19 severo. Así lo revela ... Leer más
La mitad del territorio argentino tiene gran potencial eólico. Un estudio de la FAUBA señaló que si se instalaran aerogeneradores en el 3% del área nacional más apta, se podría ... Leer más
El estudio, financiado por la Sociedad Argentina de Infectología, analizó la historia clínica de 466 pacientes de centros públicos y privados de diferentes localidades. Es uno de los trabajos más ... Leer más
Pedro Lapuente, director científico del Grupo Peaches Biotech, compañía española especializada en terapias avanzadas, publica resultados positivos en el desarrollo de la investigación con el PRS CK STORM. Un fármaco ... Leer más
Las personas que padecieron el Covid-19 corren un mayor riesgo de sufrir una serie de lesiones cerebrales un año después, en comparación con quienes nunca se infectaron con el coronavirus, ... Leer más
Las nanociencias son consideradas “una ola revolucionaria” que se desarrolla en un mundo invisible a nuestros ojos, donde se pueden crear nuevos materiales inteligentes que toman decisiones y tienen un ... Leer más
Industrias como la de las energías renovables dependen de estos elementos escasos cuya demanda mundial crece rápidamente. La Argentina tiene potencial para producirlos y deberá generar políticas para buscarlos y ... Leer más
Un reciente estudio del que participan investigadores del CONICET refuerza la hipótesis de que la presión ejercida por los humanos a través de la caza pudo haber influido en la ... Leer más
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) financiará un proyecto estratégico para el país que sentará las bases para la producción ... Leer más
Una investigación que se está desarrollando en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral) de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe posiciona al Consejo Nacional de ... Leer más
Forma parte de un sistema binario junto a otro objeto con el que se ocultan mutuamente. Su órbita excéntrica hizo que queden alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse ... Leer más
El área de Farmacia del establecimiento produjo medicamentos destinados a bebés recién nacidos de hasta 30 días con VIH, o expuestos a la patología, para los cuales no existen especialidades ... Leer más
La investigadora canadiense Sharon Walmsley se encuentra en la Argentina para participar del XIX Simposio Científico de Fundación Huésped. En ese marco, respondió a Télam sobre su mirada acerca de ... Leer más
Investigadores de Conicet encontraron en la cercanía de la localidad neuquina de Plaza Huincul los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio carnívoro perteneciente al período Turoniano-Coniaciano (90 millones ... Leer más
Con el uso del celular y la capacidad de observación, la ciencia ciudadana ofrece a los investigadores la posibilidad de contar con mucha información a bajo costo. Gracias a estos ... Leer más
Una proteína parece haberse convertido en un objetivo prometedor para posibles nuevos medicamentos antivirales contra el SARS-CoV-2. Se trata de una proteasa, un tipo de enzima que descompone las proteínas ... Leer más
Los restos arqueológicos de uno de los enclaves defensivos y productivos instalados por la Corona Española entre 1779 y 1810 en Península Valdés dan cuenta de un establecimiento precario en ... Leer más
Diversos patógenos afectan tallos, hojas y frutos del cultivo, y hasta provocan la muerte de plantas, pero a menudo se los desconoce. La FAUBA, en conjunto con otras instituciones, busca ... Leer más
Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una condición demográfica ... Leer más
Al 2030 se podrían prevenir unos 4,5 millones de defunciones prematuras en países de ingresos bajos y medianos, mediante vacunación, pruebas de diagnóstico, medicamentos y campañas de educación, según la ... Leer más
Un trabajo de especialistas del CONICET revela que un circuito constituido por vesículas extracelulares plasmáticas y la proteína Galectina -1 revierte la latencia del virus de la inmunodeficiencia humana al ... Leer más
Descrito por primera vez en los Estados Unidos en 1938 por el Dr. Henry Turner, el síndrome de Turner (ST) afecta aproximadamente a una de cada 2.000 a 4.000 mujeres ... Leer más
En América existen pocos países productores de estos antivenenos, que son el único tratamiento efectivo para picaduras de animales venenosos. En el Malbrán se producen ocho tipos, de los cuales ... Leer más
El estudio, realizado por científicos y científicas del CONICET, revela la centralidad de esta región del cerebro en el condicionamiento de miedo y sienta las bases para ubicarla como blanco ... Leer más
Se tratan del tratamiento con mAb114, un anticuerpo monoclonal comercializado bajo la marca Ebanga, y con REGN-EB3, mezcla tres anticuerpos monoclonales, ambos aprobados a fines de 2020. Pueden salvar entre ... Leer más
Investigadores de Reino Unido y Canadá detectaron a nivel genético qué factores contribuyen a un mayor riesgo de padecer coronavirus severo. Qué advirtieron sobre Ómicron y sus variantes más contagiosas.
Una investigación argentina demostró que un monitoreo más frecuente de glucosa en las personas con diabetes mediante un sistema que no requiere pincharse los dedos, está asociado a una menor ... Leer más
Un científico y una científica del CONICET llevaron a cabo un estudio de reciente publicación internacional en el que dan cuenta del proceso que atravesarían estas regiones del espacio-tiempo ante ... Leer más
Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos y habitó la región hace cien millones de años.
Las 88 huellas fosilizadas de niños y adultos halladas a principios de julio en lechos de ríos secos en el estado de Utah fueron vistas por casualidad por los investigadores ... Leer más
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los gérmenes multirresistentes (resistentes a más de un antibiótico o medicamento, ante los cuales antes eran vulnerables) son una de las ... Leer más
Un trabajo realizado por investigadores del Centro de Virología de la Universidad Médica de Viena y el Instituto Pasteur de París, del que participaron dos científicos argentinos, podría cambiar cómo ... Leer más
La terapia de resincronización se aplica para estimular artificialmente las contracciones del corazón en ciertas patologías, pero el 30 por ciento de los casos no muestra mejorías. Un equipo del ... Leer más
El ARN adquirió notoriedad pública al ser la base de algunas de las vacunas que mostraron ser más exitosas para frenar el avance del SARS-CoV-2. Investigadores dan cuenta de su ... Leer más
La prosodia emocional es una subfunción del lenguaje que consiste en la capacidad de producir y reconocer emociones mediante el habla. En el cerebro humano, es activada en el giro ... Leer más
Las aves de esta especie, de la que quedan menos de mil ejemplares adultos, recorren largas trayectorias en busca de comida y son perseguidas por pobladores rurales.
Junto al CONICET y a las universidades nacionales de Tucumán y Misiones, el INTI conformará un centro interinstitucional, cuyo objetivo es dar mayor impulso a las biorrefinerías y a su ... Leer más
En una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, científicos y científicas del CONICET analizan, por primera vez y a partir de la base de datos ... Leer más
Se traerían alrededor de 30 muestras de roca de Marte, un proyecto que incluye el envío de dos nuevos helicópteros a ese planeta. El motivo es estudiar las rocas en ... Leer más
Este tipo de intervención le permite al cirujano realizar procedimientos complejos de una manera precisa y natural, gracias a la maniobrabilidad y capacidad operativa de los instrumentos robóticos.
Los investigadores lideraron un grupo de especialistas internacional que encontró una proteína que interviene en la reproducción sexual en microorganismos, lo que lleva a preguntar… ¿una proteína esencial para la ... Leer más
Científicos respondieron una antigua pregunta sobre la evolución de los mamíferos, examinando la anatomía del oído de mamíferos vivos y extintos y de sus parientes cercanos para determinar cuándo surgió ... Leer más
La Patagonia ha cambiado. A lo largo del tiempo el ambiente se ha modificado. Tanto es así, que el ecosistema costero de la Patagonia atlántica hace diez mil años (o ... Leer más
Una imagen de la vista más nítida del Universo profundo fue la elegida por la NASA para anunciar que comenzaban a llegar los resultados de las observaciones del telescopio James ... Leer más
La pandemia del COVID-19 ha comprometido los sistemas de salud en América Latina, causando estragos en su capacidad de brindar cuidados a pacientes con patologías y enfermedades no transmisibles, como ... Leer más
El astrónomo argentino describió a Télam como “apasionante” la experiencia vivida tras la difusión de las imágenes que muestran la vista más profunda hasta el momento del pasado del cosmos ... Leer más
Una serie de imágenes infrarrojas del telescopio espacial James Webb de la NASA, que son las más profundas y nítidas del universo distante y sus eventos logradas hasta el momento, ... Leer más
Las investigaciones serán realizadas en conjunto por el Hospital Garrahan y la Universidad de Buenos Aires, a través de un financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Si bien algunas candidatas se encuentran en etapas avanzadas, la mayoría no estará disponible en el corto plazo por lo que la OMS llamó a acelerar los procesos para dar ... Leer más
Investigadores del Reino Unido y los Estados Unidos estudian cómo las diferentes variantes, especialmente los sublinajes Ómicron BA.4 y BA.5, impactan hoy en la transmisión del virus.
La genética condiciona todo lo que somos: la respuesta a los tratamientos, el modo en que las afecciones generales se manifiestan, nuestro desempeño físico e intelectual, la forma en que ... Leer más
El paleontólogo e investigador del Conicet Sebastián Apesteguía contó a Télam que se trata del primero de los carcarodontosáuridos de América que aparece bastante completo. Detalló que se encontró “un ... Leer más
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas ... Leer más
Un equipo de investigación del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– obtuvo una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica en bovinos, principal ... Leer más
Investigadores de la Universidad de Milán, en Italia, descubrieron que la enfermedad grave del coronavirus afecta la función tiroidea a través de una variedad de mecanismos.
En el total de la metapoblación original en Argentina solo quedan entre 350 y 500 huemules, fragmentados en unos 60 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes. ... Leer más
Grandes, medianos, pequeños, cercanos o lejanos, amenazantes o invisibles a los telescopios, con órbitas estables o caóticas. Todos los asteroides, sin importar la combinación de características que reúnan, son significativos ... Leer más
El estudio, además de ser un significativo aporte a la taxonomía de virus, contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.
Científicos y científicas del Conicet y del Instituto Tecnológico Buenos Aires realizaron un estudio con alumnos de entre 16 y 18 años del Colegio del Faro, del partido bonaerense de ... Leer más
El hallazgo en la investigación contra el coronavirs, fue revelado en un estudio liderado por especialistas del Conicet, en colaboración con profesionales de PAMI.
Se trata de un estudio realizado por especialistas de CONICET en el marco de un proyecto global para relevar y comparar la diversidad de artrópodos en diferentes regiones del mundo.
La conclusión, publicada por la revista Science, desafiaría una teoría de la evolución según la cual la senescencia, o el deterioro físico gradual, es un destino ineludible.
Una vez aplicados, los fitosanitarios pueden moverse y afectar a diversos organismos. Este desarrollo de la FAUBA informa el riesgo ambiental que implica utilizar estos productos.
Especialistas del CONICET lograron demostrar que la generación de microARNs en plantas ocurre junto con la transcripción. El hallazgo marca un antes y un después en el modo de entender ... Leer más
“Nos permite tener acceso e información, que, de otra manera, no podríamos obtener. Es meternos en el interior de las piezas y reconstruir las estructuras internas de los elementos estudiados, ... Leer más
El estudio de especialistas del CONICET es un paso prometedor hacia el diseño de robótica inteligente de microfluidos con múltiples aplicaciones. Se publicó en Nature Communications.
La ceremonia de recepción del científico, junto a otros 15 nuevos integrantes de la institución, se realiza este martes en el Institut de France. Kornblihtt nació en Buenos Aires el ... Leer más
Un trabajo de investigación publicado por el doctor Andújar-Vera y colaboradores, desarrollado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en colaboración con ... Leer más
Un investigador del CONICET La Plata participa de un trabajo internacional en el que se observa la reacción colectiva frente a los individuos que aceleran o disminuyen su ritmo de ... Leer más
Inspirados en el robot de la película de Disney que reflexiona sobre el cuidado del planeta, los lentes ayudan a estimular la rehabilitación visual y contrarrestan el estrabismo en niñas ... Leer más
La impresión se realizó en un laboratirio utilizando material biológico de la paciemnte, una mujer estadounidense que nació con un defecto congénito. Luego los médicos se encargaron de trasplantarla con ... Leer más
El proyecto, puesto en marcha por Técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, busca abastecer de vegetales frescos a la dotación de la base ... Leer más
Los hallazgos del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “incluyen una gran variedad de mamíferos extintos”.
Cayrol es la décima científica argentina reconocida por el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, y con esta distinción el país se posicionó como primero en investigadoras ... Leer más
El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research.
¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de ... Leer más
Una investigadora del CONICET en el Museo de La Plata analiza la distribución de especies vegetales que llegaron al territorio insular cuando las masas continentales ya estaban separadas
La inferencia surge de experimentos realizados por un equipo del CONICET, que muestran diferencias en el deterioro cognitivo entre ratas macho y hembra.
El sociólogo e historiador del CONICET Sebastián Carassai analizó las letras de un centenar de temas musicales y trazó un mapa sobre cómo fue cambiando la percepción social sobre Malvinas.
En el marco de la investigación sobre los casos de hepatitis grave de origen desconocido que siguen desparramándose por todo el mundo, la revista The Lancet publicó un estudio científico ... Leer más
El clásico nido del hornero, que suele verse en casi todo el territorio de la Argentina, fue protagonista de una prestigiosa revista internacional de biología, que publicó una investigación que ... Leer más
Se trata de dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies desconocidas hasta ahora para la ciencia. Fueron descubiertas en el sur de la provincia por investigadores del Conicet, del INTA ... Leer más
Lo desarrollan investigadores e investigadoras del CONICET La Plata. Recibirá 40 millones de pesos de parte de la Agencia I+D+i en el marco de una convocatoria que promueve la vinculación ... Leer más
Están investigando por qué hay un grupo de personas que ha logrado esquivar el virus durante más de dos años, incluso tras la aparición de la supercontagiosa variante ómicron.
El 9 de mayo de 1967, en Cleveland, Estados Unidos, una mujer fue operada por el gran cardiólogo quien aplicó por primera vez una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: ... Leer más
Data del Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años. Fue descubierto en la Formación Vaca Muerta en el marco de un exhaustivo estudio que busca echar luz sobre ... Leer más
Los datos fueron arrojados por un estudio publicado este miércoles, donde se alerta que el reemplazo del 20% del consumo de carne roja por proteínas denominadas microbianas podría reducir a ... Leer más
Un estudio académico en la Región Pampeana determinó el papel que cumplen estas áreas como soporte de una biodiversidad clave a la hora de aumentar los rindes de algunos cultivos. ... Leer más
Un trineo que pesa más de 2.200 kilos recorrerá una ruta inexplorada por territorio groenlandés donde investigarán muestras de hielo y microorganismos y se pondrá a prueba un instrumento que ... Leer más
Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su ... Leer más
Micaela Camino recibió en Londres el premio Whitley en reconocimiento a su trabajo sobre el pecarí quimilero, una especie endémica del norte de Argentina.
La pandemia de la COVID-19 alteró la forma en la cual las personas perciben el paso del tiempo, según un estudio de científicos brasileños divulgado este miércoles en Sao Paulo.
Académicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, descubrieron que el tamaño es importante para superar el exceso de resistencia del agua, y aseguraron que ayudó a reptiles marinos extintos ... Leer más
Más de 20 enfermedades potencialmente mortales, incluyendo el coronavirus, pueden prevenirse en la actualidad día gracias a la inmunización y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera ... Leer más
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores del Conicet y el paleontólogo Fernando Novas. Los restos fósiles de la especie demostraron que era “una criatura de gran tamaño”, ... Leer más
Científicos del Reino Unido analizaron las células de 16 mamíferos y detectaron que, a pesar de las variaciones en tamaño y esperanza de vida entre especies, al envejecer tenían un ... Leer más
Ha sido aprobado un nuevo análisis de sangre en los Estados Unidos y la Unión Europea, para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. Precivity AD-Bloodtest es una técnica ... Leer más
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata buscarán determinar cómo eran esos peces, pero también con qué fauna convivían y las rutas o corredores marinos que estaban abiertos y ... Leer más
El organismo argentino comparte el listado junto a más de ocho mil instituciones académicas, científicas y gubernamentales a nivel global dedicadas a la investigación. Cuántos puestos subió en el ranking ... Leer más
Se trata de una investigación internacional que observa el comportamiento de un aglomerado de pocos átomos de plata en modelos de cáncer de pulmón. Sus conclusiones podrían plantear un nuevo ... Leer más
Un estudio realizado por investigadores del Reino Unido, en el cual se analizó a personas mayores de 50 años con casos leves de Covid-19, advirtió que aquellos que hayan padecido ... Leer más
La intervención quirúrgica se pudo realizar gracias a la puesta en marcha del nuevo Banco de Prótesis y Ortesis del ministerio de Salud Bonaerense, que incrementó un 352 por ciento ... Leer más
La galaxia HD1 nació hace 13.500 millones de años, aunque los resultados deben confirmarse con observaciones más pausadas. Tras más de 1.200 horas de observación los astrónomos encontraron un objeto ... Leer más
El estudio analiza la alteración del ecosistema altoandino del Parque Nacional San Guillermo por un brote de sarna. En la investigación, que fue publicada en la revista Ecology Letters, participan ... Leer más
El dispositivo permitió que la paciente, víctima de una enfermedad neurodegenerativa, lograse oncorporarse de la cama tras estar 18 meses postrada, reveló un estudio publicado en la revista New England Journal ... Leer más
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron en Brasil el primer sitio de nidificación de titanosaurios junto a huevos de 12 centímetros de diámetro, y estimaron ... Leer más
De acuerdo a los últimos registros del Banco Mundial (2018), en Argentina hay 1.211 científicos por cada millón de habitantes. Esto ubica al país como el primero en América Latina, ... Leer más
Este año, por primera vez a nivel local, se ofrecerán las vacunas contra la influenza desarrolladas a partir de la tecnología de cultivo celular, además de las clásicas que se ... Leer más
Estos admirables insectos saben cuáles plantas trozar y cuáles no. ¿Cómo lo perciben y lo asimilan? Mientras la respuesta todavía es un misterio, un estudio de la FAUBA halló que ... Leer más
Un estudio internacional demostró que los peces de agua dulce tienen aptitudes para las matemáticas, facultad que ya había sido demostrada en primates, abejas y pájaros, según indicó la investigación ... Leer más
Se trata de una investigación internacional que observa el comportamiento de un aglomerado de pocos átomos de plata en modelos de cáncer de pulmón. Sus conclusiones podrían plantear un nuevo ... Leer más
“No hay realmente ningún signo de beneficio”, dijo el doctor David Boulware, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, que encabezó el trabajo de investigación.
Un consorcio internacional de investigaciones científicas publicó la primera secuencia completa del genoma humano que revela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y la evolución humana, informaron ... Leer más
Así lo indicaron científicos españoles, quienes identificaron un proceso inflamatorio que activa la producción de placa en las arterias. Los hallazgos pueden mejorar la prevención del infarto y del ACV.
Un equipo de investigación del CONICET La Plata describió la acción de una molécula de ARN que selecciona a los microorganismos con mayor eficiencia en el proceso de fijación de ... Leer más
La investigadora del CONICET publicó un editorial en la prestigiosa revista Science en el que postula la necesidad de evidenciar, a través del uso de esta nueva metáfora, las interconexiones que existen ... Leer más
Solar54 es un proyecto fomentado y llevado adelante por el gobierno de La Rioja para reproducir las condiciones de Marte. Fue presentado en la feria internacional Satellite DC, en Washington, ... Leer más
Investigadores canadienses modificaron las células sanguíneas en el laboratorio para activar la respuesta inmune. Esta tecnología podría usarse para futuras vacunas.
El paciente está inmovilizado por la enfermedad neurológica esclerosis lateral amiotrófica. Los científicos lograron que se exprese y “hable” con su familia a través de un dispositivo electrónico.
Investigadores holandeses detectaron partículas en el torrente sanguíneo del 77% de los participantes de un estudio. El más común fue PET, utilizado para el envasado de alimentos.
El análisis afirma que la pérdida de hielo está vinculada al cambio climático causado por las actividades humanas, que atrapa el calor en la atmósfera y hace que aumenten las ... Leer más
Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. La FAUBA y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua ... Leer más
Su efectividad incluye a todas las variantes del virus: Delta, Gama, Alfa y Ómicron. El dato surge de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario, en base a los pacientes ... Leer más
Es el primer spray antiviral-antibacteriano que puede ser utilizado sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección.
La investigación abre las puertas para el desarrollo de fármacos que permitan tratar esta enfermedad cardiovascular. El estudio conjunto entre especialistas del CONICET y colegas españoles fue publicado en la ... Leer más
Forma parte de un sistema binario conocido como microcuásar, compuesto además por una estrella normal masiva con la que se orbitan entre sí. El estudio, que se publica hoy en ... Leer más
María de 32 años, que estaba embarazada de 8 semanas, concurría por primera vez a mi consultorio acompañada de Marcelo, su pareja. Demostraba una alegría que no podía disimular en ... Leer más
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto “desregula la función ovárica”, por lo cual “al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, ... Leer más
El procedimiento, realizado por el Salk Institute de California, se suministró a ratones desde la mediana edad hasta la vejez y ningúno mostró alteraciones de las células sanguíneas, anomalías neurológicas ... Leer más
Más de 438 millones de personas han sido diagnosticadas con COVID-19 y más de 5,9 millones han fallecido por las complicaciones causadas por la infección. Si bien la mayoría de ... Leer más
Un fármaco que habitualmente se utiliza para tratar la hipertensión, puede tener la capacidad de inhibir el parásito que causa el Mal de Chagas, al afectar su replicación y superviviencia. ... Leer más
El estudio en colaboración con expertos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona utiliza técnicas genómicas avanzadas. Los resultados fueron publicados en la revista e-Life.
Astrónomos del CONICET propusieron un modelo teórico que permite entender el porqué de su composición, luminosidad y temperatura. Unas –cuyo hallazgo reporta hoy un grupo alemán– están ubicadas en un ... Leer más
Desarrollado por científicas y científicos del CONICET para medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2, ha sido utilizado en ensayos clínicos e investigaciones, así como para brindar un Servicio Tecnológico de Alto ... Leer más
Las estatinas, que se prescriben como medicamentos para reducir el colesterol, inhiben la expresión de MACC1 en las células tumorales, según un estudio alemán.
El porcentaje de población necesario para lograr el umbral de protección frente al SARS-CoV-2 pasó de 70 a 95% con la última variante surgida. Cuál es la causa.
Investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Pesquisas Veterinárias Desidério Finamor –Brasil– confirmaron diferentes niveles de resistencia a este antiparasitario en establecimientos ganaderos de ... Leer más
La investigación tiene autores de varias provincias y extranjeros, y fue posible gracias a observaciones tomadas por un telescopio de un consorcio internacional cuya oficina argentina funciona en el Instituto ... Leer más
Se trata de Elena Avale, quien fue distinguida con el premio anual otorgado por la Fundación internacional ALBA y la editorial Elsevier, por sus contribuciones a la investigación en el ... Leer más
El Instituto de Tecnología de Massachusetts identificó una población de neuronas en la corteza auditiva del cerebro humano que responde únicamente al canto, y no a la voz hablada o ... Leer más
“Este descubrimiento viene a llenar los grandes baches geográficos que teníamos en Argentina, ya que en el norte del país no conocíamos nada de dinosaurios”, explicó a Télam el investigador ... Leer más
Fueron las catástrofes climáticas que desencadenó el impacto de un meteorito hace unos 65 millones de años, en la actual zona mexicana de Yucatán, las que acabaron con la vida de los ... Leer más
En la más austral de las bases antárticas argentinas, a 1.300 kilómetros del Polo Sur, se instaló una cúpula automatizada. En el verano 2023 se montará allí el telescopio que ... Leer más
El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y ... Leer más
Un metaanálisis de 176 estudios y 4 millones de personas evidencia que, la mayoría de las veces, se abandona el tratamiento de este fármaco por motivos equivocados. La intolerancia a ... Leer más
Un científico del CONICET La Plata describe su última investigación, de la que participó junto a colegas de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Francia
Así lo aseguró un equipo de trabajo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de España, que viene analizando la potencialidad de las modificaciones en las ... Leer más
Lo anunció un centro de biotecnología regenerativa de la Universidad de Tel Aviv, luego de haber logrado devolverle la movilidad a 12 de 15 roedores paralizados tras el implante de ... Leer más
La novedosa propuesta, elaborada por científicas y científicos del CONICET, en conjunto con investigadores internacionales, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de cultivos productivos y sostenibles, fue publicada ... Leer más
La formación del Collado Sur perdió cerca de 55 metros de espesor en los últimos 25 años, según una investigación de la Universidad estadounidense de Maine publicada esta semana por ... Leer más