La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los gérmenes multirresistentes (resistentes a más de un antibiótico o medicamento, ante los cuales antes eran vulnerables) son una de las ... Leer más
Un trabajo realizado por investigadores del Centro de Virología de la Universidad Médica de Viena y el Instituto Pasteur de París, del que participaron dos científicos argentinos, podría cambiar cómo ... Leer más
La terapia de resincronización se aplica para estimular artificialmente las contracciones del corazón en ciertas patologías, pero el 30 por ciento de los casos no muestra mejorías. Un equipo del ... Leer más
El ARN adquirió notoriedad pública al ser la base de algunas de las vacunas que mostraron ser más exitosas para frenar el avance del SARS-CoV-2. Investigadores dan cuenta de su ... Leer más
La prosodia emocional es una subfunción del lenguaje que consiste en la capacidad de producir y reconocer emociones mediante el habla. En el cerebro humano, es activada en el giro ... Leer más
Las aves de esta especie, de la que quedan menos de mil ejemplares adultos, recorren largas trayectorias en busca de comida y son perseguidas por pobladores rurales.
Junto al CONICET y a las universidades nacionales de Tucumán y Misiones, el INTI conformará un centro interinstitucional, cuyo objetivo es dar mayor impulso a las biorrefinerías y a su ... Leer más
En una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, científicos y científicas del CONICET analizan, por primera vez y a partir de la base de datos ... Leer más
Se traerían alrededor de 30 muestras de roca de Marte, un proyecto que incluye el envío de dos nuevos helicópteros a ese planeta. El motivo es estudiar las rocas en ... Leer más
Este tipo de intervención le permite al cirujano realizar procedimientos complejos de una manera precisa y natural, gracias a la maniobrabilidad y capacidad operativa de los instrumentos robóticos.
Los investigadores lideraron un grupo de especialistas internacional que encontró una proteína que interviene en la reproducción sexual en microorganismos, lo que lleva a preguntar… ¿una proteína esencial para la ... Leer más
Científicos respondieron una antigua pregunta sobre la evolución de los mamíferos, examinando la anatomía del oído de mamíferos vivos y extintos y de sus parientes cercanos para determinar cuándo surgió ... Leer más
La Patagonia ha cambiado. A lo largo del tiempo el ambiente se ha modificado. Tanto es así, que el ecosistema costero de la Patagonia atlántica hace diez mil años (o ... Leer más
Una imagen de la vista más nítida del Universo profundo fue la elegida por la NASA para anunciar que comenzaban a llegar los resultados de las observaciones del telescopio James ... Leer más
La pandemia del COVID-19 ha comprometido los sistemas de salud en América Latina, causando estragos en su capacidad de brindar cuidados a pacientes con patologías y enfermedades no transmisibles, como ... Leer más
El astrónomo argentino describió a Télam como “apasionante” la experiencia vivida tras la difusión de las imágenes que muestran la vista más profunda hasta el momento del pasado del cosmos ... Leer más
Una serie de imágenes infrarrojas del telescopio espacial James Webb de la NASA, que son las más profundas y nítidas del universo distante y sus eventos logradas hasta el momento, ... Leer más
Las investigaciones serán realizadas en conjunto por el Hospital Garrahan y la Universidad de Buenos Aires, a través de un financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Si bien algunas candidatas se encuentran en etapas avanzadas, la mayoría no estará disponible en el corto plazo por lo que la OMS llamó a acelerar los procesos para dar ... Leer más
Investigadores del Reino Unido y los Estados Unidos estudian cómo las diferentes variantes, especialmente los sublinajes Ómicron BA.4 y BA.5, impactan hoy en la transmisión del virus.
La genética condiciona todo lo que somos: la respuesta a los tratamientos, el modo en que las afecciones generales se manifiestan, nuestro desempeño físico e intelectual, la forma en que ... Leer más
El paleontólogo e investigador del Conicet Sebastián Apesteguía contó a Télam que se trata del primero de los carcarodontosáuridos de América que aparece bastante completo. Detalló que se encontró “un ... Leer más
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas ... Leer más
Un equipo de investigación del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– obtuvo una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica en bovinos, principal ... Leer más
Investigadores de la Universidad de Milán, en Italia, descubrieron que la enfermedad grave del coronavirus afecta la función tiroidea a través de una variedad de mecanismos.
En el total de la metapoblación original en Argentina solo quedan entre 350 y 500 huemules, fragmentados en unos 60 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes. ... Leer más
Grandes, medianos, pequeños, cercanos o lejanos, amenazantes o invisibles a los telescopios, con órbitas estables o caóticas. Todos los asteroides, sin importar la combinación de características que reúnan, son significativos ... Leer más
El estudio, además de ser un significativo aporte a la taxonomía de virus, contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.
Científicos y científicas del Conicet y del Instituto Tecnológico Buenos Aires realizaron un estudio con alumnos de entre 16 y 18 años del Colegio del Faro, del partido bonaerense de ... Leer más
El hallazgo en la investigación contra el coronavirs, fue revelado en un estudio liderado por especialistas del Conicet, en colaboración con profesionales de PAMI.
Se trata de un estudio realizado por especialistas de CONICET en el marco de un proyecto global para relevar y comparar la diversidad de artrópodos en diferentes regiones del mundo.
La conclusión, publicada por la revista Science, desafiaría una teoría de la evolución según la cual la senescencia, o el deterioro físico gradual, es un destino ineludible.
Una vez aplicados, los fitosanitarios pueden moverse y afectar a diversos organismos. Este desarrollo de la FAUBA informa el riesgo ambiental que implica utilizar estos productos.
Especialistas del CONICET lograron demostrar que la generación de microARNs en plantas ocurre junto con la transcripción. El hallazgo marca un antes y un después en el modo de entender ... Leer más
“Nos permite tener acceso e información, que, de otra manera, no podríamos obtener. Es meternos en el interior de las piezas y reconstruir las estructuras internas de los elementos estudiados, ... Leer más
El estudio de especialistas del CONICET es un paso prometedor hacia el diseño de robótica inteligente de microfluidos con múltiples aplicaciones. Se publicó en Nature Communications.
La ceremonia de recepción del científico, junto a otros 15 nuevos integrantes de la institución, se realiza este martes en el Institut de France. Kornblihtt nació en Buenos Aires el ... Leer más
Un trabajo de investigación publicado por el doctor Andújar-Vera y colaboradores, desarrollado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en colaboración con ... Leer más
Un investigador del CONICET La Plata participa de un trabajo internacional en el que se observa la reacción colectiva frente a los individuos que aceleran o disminuyen su ritmo de ... Leer más
Inspirados en el robot de la película de Disney que reflexiona sobre el cuidado del planeta, los lentes ayudan a estimular la rehabilitación visual y contrarrestan el estrabismo en niñas ... Leer más
La impresión se realizó en un laboratirio utilizando material biológico de la paciemnte, una mujer estadounidense que nació con un defecto congénito. Luego los médicos se encargaron de trasplantarla con ... Leer más
El proyecto, puesto en marcha por Técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, busca abastecer de vegetales frescos a la dotación de la base ... Leer más
Los hallazgos del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “incluyen una gran variedad de mamíferos extintos”.
Cayrol es la décima científica argentina reconocida por el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, y con esta distinción el país se posicionó como primero en investigadoras ... Leer más
El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research.
¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de ... Leer más
Una investigadora del CONICET en el Museo de La Plata analiza la distribución de especies vegetales que llegaron al territorio insular cuando las masas continentales ya estaban separadas
La inferencia surge de experimentos realizados por un equipo del CONICET, que muestran diferencias en el deterioro cognitivo entre ratas macho y hembra.
El sociólogo e historiador del CONICET Sebastián Carassai analizó las letras de un centenar de temas musicales y trazó un mapa sobre cómo fue cambiando la percepción social sobre Malvinas.
En el marco de la investigación sobre los casos de hepatitis grave de origen desconocido que siguen desparramándose por todo el mundo, la revista The Lancet publicó un estudio científico ... Leer más
El clásico nido del hornero, que suele verse en casi todo el territorio de la Argentina, fue protagonista de una prestigiosa revista internacional de biología, que publicó una investigación que ... Leer más
Se trata de dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies desconocidas hasta ahora para la ciencia. Fueron descubiertas en el sur de la provincia por investigadores del Conicet, del INTA ... Leer más
Lo desarrollan investigadores e investigadoras del CONICET La Plata. Recibirá 40 millones de pesos de parte de la Agencia I+D+i en el marco de una convocatoria que promueve la vinculación ... Leer más
Están investigando por qué hay un grupo de personas que ha logrado esquivar el virus durante más de dos años, incluso tras la aparición de la supercontagiosa variante ómicron.
El 9 de mayo de 1967, en Cleveland, Estados Unidos, una mujer fue operada por el gran cardiólogo quien aplicó por primera vez una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: ... Leer más
Data del Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años. Fue descubierto en la Formación Vaca Muerta en el marco de un exhaustivo estudio que busca echar luz sobre ... Leer más
Los datos fueron arrojados por un estudio publicado este miércoles, donde se alerta que el reemplazo del 20% del consumo de carne roja por proteínas denominadas microbianas podría reducir a ... Leer más
Un estudio académico en la Región Pampeana determinó el papel que cumplen estas áreas como soporte de una biodiversidad clave a la hora de aumentar los rindes de algunos cultivos. ... Leer más
Un trineo que pesa más de 2.200 kilos recorrerá una ruta inexplorada por territorio groenlandés donde investigarán muestras de hielo y microorganismos y se pondrá a prueba un instrumento que ... Leer más
Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su ... Leer más
Micaela Camino recibió en Londres el premio Whitley en reconocimiento a su trabajo sobre el pecarí quimilero, una especie endémica del norte de Argentina.
La pandemia de la COVID-19 alteró la forma en la cual las personas perciben el paso del tiempo, según un estudio de científicos brasileños divulgado este miércoles en Sao Paulo.
Académicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, descubrieron que el tamaño es importante para superar el exceso de resistencia del agua, y aseguraron que ayudó a reptiles marinos extintos ... Leer más
Más de 20 enfermedades potencialmente mortales, incluyendo el coronavirus, pueden prevenirse en la actualidad día gracias a la inmunización y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera ... Leer más
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores del Conicet y el paleontólogo Fernando Novas. Los restos fósiles de la especie demostraron que era “una criatura de gran tamaño”, ... Leer más
Científicos del Reino Unido analizaron las células de 16 mamíferos y detectaron que, a pesar de las variaciones en tamaño y esperanza de vida entre especies, al envejecer tenían un ... Leer más
Ha sido aprobado un nuevo análisis de sangre en los Estados Unidos y la Unión Europea, para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. Precivity AD-Bloodtest es una técnica ... Leer más
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata buscarán determinar cómo eran esos peces, pero también con qué fauna convivían y las rutas o corredores marinos que estaban abiertos y ... Leer más
El organismo argentino comparte el listado junto a más de ocho mil instituciones académicas, científicas y gubernamentales a nivel global dedicadas a la investigación. Cuántos puestos subió en el ranking ... Leer más
Se trata de una investigación internacional que observa el comportamiento de un aglomerado de pocos átomos de plata en modelos de cáncer de pulmón. Sus conclusiones podrían plantear un nuevo ... Leer más
Un estudio realizado por investigadores del Reino Unido, en el cual se analizó a personas mayores de 50 años con casos leves de Covid-19, advirtió que aquellos que hayan padecido ... Leer más
La intervención quirúrgica se pudo realizar gracias a la puesta en marcha del nuevo Banco de Prótesis y Ortesis del ministerio de Salud Bonaerense, que incrementó un 352 por ciento ... Leer más
La galaxia HD1 nació hace 13.500 millones de años, aunque los resultados deben confirmarse con observaciones más pausadas. Tras más de 1.200 horas de observación los astrónomos encontraron un objeto ... Leer más
El estudio analiza la alteración del ecosistema altoandino del Parque Nacional San Guillermo por un brote de sarna. En la investigación, que fue publicada en la revista Ecology Letters, participan ... Leer más
El dispositivo permitió que la paciente, víctima de una enfermedad neurodegenerativa, lograse oncorporarse de la cama tras estar 18 meses postrada, reveló un estudio publicado en la revista New England Journal ... Leer más
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron en Brasil el primer sitio de nidificación de titanosaurios junto a huevos de 12 centímetros de diámetro, y estimaron ... Leer más
De acuerdo a los últimos registros del Banco Mundial (2018), en Argentina hay 1.211 científicos por cada millón de habitantes. Esto ubica al país como el primero en América Latina, ... Leer más
Este año, por primera vez a nivel local, se ofrecerán las vacunas contra la influenza desarrolladas a partir de la tecnología de cultivo celular, además de las clásicas que se ... Leer más
Estos admirables insectos saben cuáles plantas trozar y cuáles no. ¿Cómo lo perciben y lo asimilan? Mientras la respuesta todavía es un misterio, un estudio de la FAUBA halló que ... Leer más
Un estudio internacional demostró que los peces de agua dulce tienen aptitudes para las matemáticas, facultad que ya había sido demostrada en primates, abejas y pájaros, según indicó la investigación ... Leer más
Se trata de una investigación internacional que observa el comportamiento de un aglomerado de pocos átomos de plata en modelos de cáncer de pulmón. Sus conclusiones podrían plantear un nuevo ... Leer más
“No hay realmente ningún signo de beneficio”, dijo el doctor David Boulware, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, que encabezó el trabajo de investigación.
Un consorcio internacional de investigaciones científicas publicó la primera secuencia completa del genoma humano que revela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y la evolución humana, informaron ... Leer más
Así lo indicaron científicos españoles, quienes identificaron un proceso inflamatorio que activa la producción de placa en las arterias. Los hallazgos pueden mejorar la prevención del infarto y del ACV.
Un equipo de investigación del CONICET La Plata describió la acción de una molécula de ARN que selecciona a los microorganismos con mayor eficiencia en el proceso de fijación de ... Leer más
La investigadora del CONICET publicó un editorial en la prestigiosa revista Science en el que postula la necesidad de evidenciar, a través del uso de esta nueva metáfora, las interconexiones que existen ... Leer más
Solar54 es un proyecto fomentado y llevado adelante por el gobierno de La Rioja para reproducir las condiciones de Marte. Fue presentado en la feria internacional Satellite DC, en Washington, ... Leer más
Investigadores canadienses modificaron las células sanguíneas en el laboratorio para activar la respuesta inmune. Esta tecnología podría usarse para futuras vacunas.
El paciente está inmovilizado por la enfermedad neurológica esclerosis lateral amiotrófica. Los científicos lograron que se exprese y “hable” con su familia a través de un dispositivo electrónico.
Investigadores holandeses detectaron partículas en el torrente sanguíneo del 77% de los participantes de un estudio. El más común fue PET, utilizado para el envasado de alimentos.
El análisis afirma que la pérdida de hielo está vinculada al cambio climático causado por las actividades humanas, que atrapa el calor en la atmósfera y hace que aumenten las ... Leer más
Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. La FAUBA y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua ... Leer más
Su efectividad incluye a todas las variantes del virus: Delta, Gama, Alfa y Ómicron. El dato surge de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario, en base a los pacientes ... Leer más
Es el primer spray antiviral-antibacteriano que puede ser utilizado sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección.
La investigación abre las puertas para el desarrollo de fármacos que permitan tratar esta enfermedad cardiovascular. El estudio conjunto entre especialistas del CONICET y colegas españoles fue publicado en la ... Leer más
Forma parte de un sistema binario conocido como microcuásar, compuesto además por una estrella normal masiva con la que se orbitan entre sí. El estudio, que se publica hoy en ... Leer más
María de 32 años, que estaba embarazada de 8 semanas, concurría por primera vez a mi consultorio acompañada de Marcelo, su pareja. Demostraba una alegría que no podía disimular en ... Leer más
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto “desregula la función ovárica”, por lo cual “al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, ... Leer más
El procedimiento, realizado por el Salk Institute de California, se suministró a ratones desde la mediana edad hasta la vejez y ningúno mostró alteraciones de las células sanguíneas, anomalías neurológicas ... Leer más
Más de 438 millones de personas han sido diagnosticadas con COVID-19 y más de 5,9 millones han fallecido por las complicaciones causadas por la infección. Si bien la mayoría de ... Leer más
Un fármaco que habitualmente se utiliza para tratar la hipertensión, puede tener la capacidad de inhibir el parásito que causa el Mal de Chagas, al afectar su replicación y superviviencia. ... Leer más
El estudio en colaboración con expertos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona utiliza técnicas genómicas avanzadas. Los resultados fueron publicados en la revista e-Life.
Astrónomos del CONICET propusieron un modelo teórico que permite entender el porqué de su composición, luminosidad y temperatura. Unas –cuyo hallazgo reporta hoy un grupo alemán– están ubicadas en un ... Leer más
Desarrollado por científicas y científicos del CONICET para medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2, ha sido utilizado en ensayos clínicos e investigaciones, así como para brindar un Servicio Tecnológico de Alto ... Leer más
Las estatinas, que se prescriben como medicamentos para reducir el colesterol, inhiben la expresión de MACC1 en las células tumorales, según un estudio alemán.
El porcentaje de población necesario para lograr el umbral de protección frente al SARS-CoV-2 pasó de 70 a 95% con la última variante surgida. Cuál es la causa.
Investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Pesquisas Veterinárias Desidério Finamor –Brasil– confirmaron diferentes niveles de resistencia a este antiparasitario en establecimientos ganaderos de ... Leer más
La investigación tiene autores de varias provincias y extranjeros, y fue posible gracias a observaciones tomadas por un telescopio de un consorcio internacional cuya oficina argentina funciona en el Instituto ... Leer más
Se trata de Elena Avale, quien fue distinguida con el premio anual otorgado por la Fundación internacional ALBA y la editorial Elsevier, por sus contribuciones a la investigación en el ... Leer más
El Instituto de Tecnología de Massachusetts identificó una población de neuronas en la corteza auditiva del cerebro humano que responde únicamente al canto, y no a la voz hablada o ... Leer más
“Este descubrimiento viene a llenar los grandes baches geográficos que teníamos en Argentina, ya que en el norte del país no conocíamos nada de dinosaurios”, explicó a Télam el investigador ... Leer más
Fueron las catástrofes climáticas que desencadenó el impacto de un meteorito hace unos 65 millones de años, en la actual zona mexicana de Yucatán, las que acabaron con la vida de los ... Leer más
En la más austral de las bases antárticas argentinas, a 1.300 kilómetros del Polo Sur, se instaló una cúpula automatizada. En el verano 2023 se montará allí el telescopio que ... Leer más
El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y ... Leer más
Un metaanálisis de 176 estudios y 4 millones de personas evidencia que, la mayoría de las veces, se abandona el tratamiento de este fármaco por motivos equivocados. La intolerancia a ... Leer más
Un científico del CONICET La Plata describe su última investigación, de la que participó junto a colegas de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Francia
Así lo aseguró un equipo de trabajo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de España, que viene analizando la potencialidad de las modificaciones en las ... Leer más
Lo anunció un centro de biotecnología regenerativa de la Universidad de Tel Aviv, luego de haber logrado devolverle la movilidad a 12 de 15 roedores paralizados tras el implante de ... Leer más
La novedosa propuesta, elaborada por científicas y científicos del CONICET, en conjunto con investigadores internacionales, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de cultivos productivos y sostenibles, fue publicada ... Leer más
La formación del Collado Sur perdió cerca de 55 metros de espesor en los últimos 25 años, según una investigación de la Universidad estadounidense de Maine publicada esta semana por ... Leer más
Elizabeth Möhle, especialista en ciencias ambientales del Área de Ambiente y Política de la UNSAM, caracteriza la matriz energética nacional y analiza las políticas de descarbonización implementadas en nuestro país ... Leer más
El análisis del comportamiento de una de las estrellas más cercanas y mejor estudiadas de esa región permitiría determinar si se trata de un agujero negro supermasivo o de un ... Leer más
En diálogo con Télam, Cohen detalló que pudo “conversar un poco” sobre su proyecto de investigación de muerte súbita con el príncipe Carlos, quién durante la ceremonia de investidura le ... Leer más
Especialistas de un instituto del CONICET La Plata desentrañaron los procesos fisiológicos por los cuales la planta logra tan alto nivel de reserva de ese nutriente en su grano
El informe del Reino Unido analizó los datos de 6.180 participantes de la Encuesta de infección por coronavirus de entre 18 y 69 años que dieron positivo en la prueba ... Leer más
Los investigadores concluyeron que esta variante puede conferir una amplia inmunidad a múltiples cepas virales, lo que podría ser beneficioso para la protección contra delta y ómicron, actualmente prevalentes, así ... Leer más
Son las conclusiones de un trabajo de investigación, publicado esta semana en la revista especializada Plos One, fue liderado por investigadores del Copenhagen Trial Unit y firmado por científicos de ... Leer más
El ensayo busca estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del virus. El reciente éxito de la tecnología de ... Leer más
El CONICET y Danone Argentina S.A firman un convenio para la utilización de una Cepa probiótica desarrollada por investigadoras e investigadores del Consejo cuyo principal efecto en la salud es ... Leer más
Dos virus desconocidos en el país fueron hallados en elevada cantidad en la cuenca Matanza- Riachuelo durante un estudio realizado por científicos del Conicet, del Malbrán y del Instituto Leloir, ... Leer más
A través de un test genético es posible entender la tendencia de cada individuo a ser una persona que sabe actuar o presenta problemas en momentos de gran presión.
Médicoles de la Universidad de Alabama lograron con éxito colocar los órganos modificados genéticamente y de grado clínico en un paciente con muerte cerebral. “Los xenotrasplantes podrían resolver la crisis de escasez de ... Leer más
Científicos de una empresa biotecnológica estadounidense vinculan con el daño a las células infectadas en una zona de la nariz llamada epitelio olfativo, que protegen las neuronas olfativas y ayudan ... Leer más
Según un estudio realizado por el Centro Gamaleya, desarrollador del inoculante ruso,la ventaja de Sputnik V podría deberse a que para el desarrollo de la vacuna utilizó la proteína Spike ... Leer más
Dos equipos de investigadores trabajan en la modificación genética de porcinos para hacer sus órganos aptos para ser utilizados en humanos. Los primeros especímenes para podrían estar listos este mismo ... Leer más
Con el aumento constante de casos de COVID-19 también crece la preocupación por mantener espacios limpios y ventilados para reducir las posibilidades de contagio. Para hacer un aporte en este ... Leer más
El test de tipo ELISA, denominado Serocovid-Federal, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT. Un nuevo caso de transferencia enmarcado en la Unidad Coronavirus COVID-19 -creada en conjunto por ... Leer más
Según un estudio realizado por el Centro Gamaleya, desarrollador del inoculante ruso,la ventaja de Sputnik V podría deberse a que para el desarrollo de la vacuna utilizó la proteína Spike ... Leer más
El estudio “ENE-Covid Senior”, llevado a cabo por el Instituto de Salud Carlos III de España, pretende comprender cuál es la duración de la inmunidad de las vacunas, si se ... Leer más
Investigadores de la Universidad de Harvard identificaron al virus Epstein-Barr como un desencadenante de la enfermedad neurodegenerativa. Los científicos examinaron a 10 millones de militares de EEUU durante 20 años.
A las 12:30 de este jueves y a través de Space X, despegó de la Tierra el denominado picosatélite de 461 gramos de peso y que cabe en una mano, ... Leer más
Diseñado en la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata, el MDQubeSAT1 San Martín pesa 461 gramos y será el pionero de la constelación Libertadores de América ... Leer más
Pfizer desarrollará una vacuna basada en ARNm para la prevención de la infección viral del herpes zóster, colaborando con Biontech por tercera vez después de su vacuna del Covid-19. En ... Leer más
Es la primera del oeste argentino, creada por profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo, y tiene como finalidad contribuir a la investigación, esclarecer hallazgos de restos humanos y participar ... Leer más
Especialistas de La Plata lograron describir los mecanismos fisiológicos por los cuales una variedad local conserva mejor la proteína que los arroces comerciales.
El relevamiento se realiza desde el 2019 y evidencia cómo la interacción entre estos animales domésticos y la fauna silvestre puede afectar y causar problemas a más de ochenta especies ... Leer más
Se estima que alrededor del 40% de las mujeres mayores de 60 años tienen incontinencia urinaria por esfuerzo, situación que puede afectar su calidad de vida e impactar negativamente a ... Leer más
Una dosis de refuerzo de Johnson & Johnson (J&J) hace que la vacuna tenga una eficacia del 85% para evitar casos graves de coronavirus frente a la variante Ómicron, según ... Leer más
Se cree que a través de esos mecanismos, los pueblos prehispánicos desarrollaban oasis agrícolas en zonas desérticas. El descubrimiento se realizó en Antofagasta de la Sierra por científicos del Conicet ... Leer más
El equipo será montado en la base Belgrano II, el sitio más austral para los emplazamientos argentinos en el continente. El proyecto está liderado por el científico del CONICET Mario ... Leer más
“COVID-19 Severity Index” fue diseñada por un equipo liderado por científicos del CONICET. Permite clasificar la gravedad de la enfermedad en tiempo real.
Investigadoras del CIT CONICET UNVM y del IPQA CONICET UNC, buscan desarrollar formulaciones quimioterápicas con capacidad de acumularse en los tejidos tumorales y allí liberar el fármaco para minimizar ... Leer más
El biólogo José Luis Gómez y el ilustrador científico y escultor Jorge González se dedican a recrear especies que se extinguieron antes de la aparición del hombre sobre la Tierra.
La misión Pulqui XXI aspira a convertirse en un transporte espacial de “ultra bajo costo” utilizando el estándar de diseño CubeSat, que refiere a nanosatélites conformados por cubos de 10 ... Leer más
El equipo será montado en la base Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, para detectar exoplanetas y otros cuerpos menos accesibles desde otras latitudes.
María Gabriela Luna y Nancy Greco ya habían sido convocadas para la publicación original en inglés, y ahora hicieron su aporte a la nueva versión. Con detalles históricos y avances ... Leer más
Se realizó la firma del contrato de Licencia Tecnológica entre el CONICET, representado por su presidenta Ana Franchi, y Laboratorios Elea Phoenix S.A., para su producción.
La compañía estadounidense Moderna anunció que una inyección de refuerzo con media dosis de su vacuna contra el coronavirus aumentó 37 veces los niveles de anticuerpos neutralizantes contra la variante ... Leer más
El escritor Benito Pérez Galdós hizo una advertencia en 1884, al inicio de una plaga de cólera en España: “Las epidemias, por lo visto, sienten también su decadencia, como las ... Leer más
Científicos del Hospital Mount Sinai en Nueva York (EE UU) han resuelto un importante misterio en la investigación del cáncer: cómo las células malignas que abandonan un tumor y viajan ... Leer más
Las investigadoras Guillermina Urretavizcaya y Daiana Capdevila recibieron la Distinción por sus trabajos en proyectos orientados a resolver necesidad sociales.
Se trata de Ricardo Dewey, del Instituto Tecnológico de Chascomús. En 2007, junto a su equipo, descubrió una nueva proteína de potencial impacto para el tratamiento de fibrosis hepática y ... Leer más
Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales ... Leer más
Un reporte de Naciones Unidas indica que los 38ºC registrados en Siberia el año pasado, en la localidad rusa de Verkhoyansk, generaron pérdidas masivas de hielo marino. En 2020 también ... Leer más
Lo demostró un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) que depende de la UBA y del Conicet. A su vez, el Miinisterio de ... Leer más
Fue desarrollada por la compañía canadiense Medicago y GlaxoSmithKline (GSK). Del estudio participaron 24.134 personas mayores de 18 años en diferentes ciudades de la Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Reino ... Leer más
Se trata de un test de Elisa que mide la cantidad de anticuerpos que induce la vacuna contra la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), una enfermedad ampliamente difundida en los rodeos ... Leer más
Una investigación en ecosistemas patagónicos halló que estas partículas amarillas aceleran la descomposición de la hojarasca del suelo, un proceso clave en los ciclos de los nutrientes y las redes ... Leer más
La vacuna contra el coronavirus Sputnik Light, primer componente de la Sputnik V aplicada como monodosis y desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia, fue autorizada para su ... Leer más
Un equipo del consorcio Prometheus ha revelado cómo los anticuerpos neutralizan el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), un virus zoonótico muy extendido y transmitido por garrapatas.
Investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) instalados en la Base Orcadas, en la Isla Laurie, registraron en la madrugada de este sábado un eclipse total de sol que se pudo ver por ... Leer más
En febrero de 2018, Jonatan Kaluza, técnico principal del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, se encontraba en la Patagonia chilena –más específicamente, en el Valle ... Leer más
Dos antenas parabólicas de seis metros de diámetro serán montadas sobre estructuras metálicas de dos metros de altura en la base antártica Belgrano II, la más austral de los emplazamientos ... Leer más
Fue desarrollado en colaboración con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Cuáles medicamentos funcionaron mejor contra la enfermedad. La mayoría de las personas que adquieren la infección por ... Leer más
Se llama “Ebers Med” y reduce las lesiones en los pies y mejora los tratamientos actuales para personas con diabetes y dolor crónico. Food4You y Hemogly, se quedaron con el ... Leer más
Gracias a los avances en la medicina regenerativa, el uso de células madre ha crecido notablemente en los últimos años para el tratamiento de numerosas enfermedades, entre ellas la esclerosis ... Leer más
En un artículo publicado en la revista Science, expertos y expertas de Brasil y Argentina describen la amenaza que supone esta especie invasora para la biodiversidad. Entre los testimonios, está ... Leer más
Una investigación encontró que el manejo virtuoso de estos cultivos ayudaría a retener nitrógeno, evitando que se libere a la atmósfera en forma de óxido nitroso. Este gas es uno ... Leer más
Los arqueólogos creen que se remonta a una cultura precolombina que se desarrolló entre los Andes y la costa del Pacífico. Fue encontrada en una zona costera cercana a ... Leer más
El fundador de la farmacéutica alemana Biontech, Ugur Sahin, afirmó este domingo que la vacuna de refuerzo contra el coronavirus ofrece una alta protección contra el desarrollo grave de la ... Leer más
El Scientific Committee on Consumer Safety seleccionó esta investigación argentina como insumo para pedir que se reglamente el uso de BP-3 en cosméticos.
Natalia Laufer y Gabriela Turk analizaron el caso de “Esperanza”, la paciente que en algún momento estuvo infectada con el virus pero de alguna manera logró eliminarlo. ” No se ... Leer más
Un equipo de científicos de 166 organizaciones de todo el mundo, del que participa el INTA, trabaja en la recopilación de datos individuales sobre el uso del agua de 2714 ... Leer más
La resistencia de las bacterias frente a los antibióticos es una preocupación a nivel mundial: se estima que las enfermedades infecciosas farmacorresistentes causan al menos 700 mil muertes al año ... Leer más
Un estudio financiado por la National Geographic permitirá detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue.
Estos pequeños peces que nadan en posición vertical y cuya cabeza recuerda a la de un caballo, estaban al borde de la extinción. Desde la aparición del coronavirus, su población ... Leer más
El instrumento montado en Seúl por personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica es clave a la hora de enfrentar ciertos tipos de cáncer como el melanoma (de piel) ... Leer más
Un estudio financiado por la National Geographic permitirá detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue.
Un llamado análisis intermedio, realizado antes de que se programara la finalización del ensayo, mostró una reducción del 89% en el riesgo de hospitalización o muerte por covid-19 si los ... Leer más
Con tratamientos de reprogramación celular, el hallazgo de cuatro genes clave en el envejecimiento y el uso de bacterias con efecto pro-longevidad, la ciencia está corriendo las fronteras en la ... Leer más
Estos insectos causan pérdidas económicas cuantiosas en la Argentina. Un estudio académico estableció por qué los métodos genéticos para frenar la plaga fallan sistemáticamente. Se proponen posibles soluciones para aplicarlos ... Leer más
Un grupo de investigación del CONICET realizó un estudio de percepciones en educadores del país para registrar sus conocimientos sobre especies invasoras.
Los primeros peritajes e informes “se orientan hacia la confirmación de que se trataría de un fragmento meteorítico del tipo que se encuentra en Campo de Cielo”, explicó el titular ... Leer más
En las próximas semanas, se iniciará “el proceso de asignación de turnos para la visita correspondiente, que se llevará a cabo en el Hospital Militar Central”.
La investigación se desarrolló con 303 voluntarios, quienes recibieron una primera dosis de Sputnik V y completaron el esquema con la vacuna de Moderna.
El estudio fue realizado por el Laboratorio de Virus Equinos (IV) del INTA en colaboración con el SENASA y permitió determinar la presencia del “Herpesvirus equino 1” (EHV-1) causante de ... Leer más
La terapia oral, que ya fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, está indicada para personas recientemente diagnosticadas o en las que la patología reapareció, ... Leer más
Los investigadores utilizaron cinco conjuntos de datos diferentes, que al combinarlos, les permitió observar que el mecanismo que controla la progresión del Alzheimer es la replicación de agregados en regiones ... Leer más
Luego de la investigación, que se encuentra en fase 1/2, fue probada en 110 voluntarios sanos de entre 18 y 59 años, los expertos sostuvieron que “Sputnik Light ha demostrado una ... Leer más
Así lo demuestra una investigación realizada por un equipo liderado por el investigador del CONICET, Gabriel Rabinovich, en el marco de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e ... Leer más
Durante la reunión anual de la SADI, los especialistas alertaron sobre el riesgo de que los equipos de salud se estén quedando con menos herramientas para tratar infecciones comunes cada ... Leer más
Dicho premio nacional, que se lleva a cabo desde hace 15 años en colaboración con el Conicet, reconoció hasta hoy a 46 científicas (incluidas las ganadoras de la edición actual) ... Leer más
Podrían comenzar a ser aplicadas a principios de noviembre, y los más pequeños estarían totalmente protegidos antes de Navidad, si los reguladores dan el visto bueno.
A lo largo de los 50 años el equipo científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) logró incorporar al catálogo las historias de más de 4.100 individuos conocidos.
Con cáscaras de maní y de arroz logran producir enmiendas para suelos e insumos productivos para diversas industrias. La técnica usada, llamada pirólisis, brinda grandes posibilidades productivas y ambientales en ... Leer más
A partir de la vértebra de un Plesiosaurio, hallada en la Patagonia argentina, el grupo liderado por Marianella Talevi concluyó que la enfermedad infecciosa es coincidente con tuberculosis.
Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación argentina, publicado en la revista Science, describió por primera vez cómo con el envejecimiento se va alterando la función ... Leer más
Especialistas del la Sociedad Argentina de Infectología coincidieron en señalar que la situación se originó en el uso indiscriminado de estos fármacos por parte de la población.
Científicos de Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido diseñaron una guía para que los datos sanitarios se puedan utilizar y comprender a tiempo. Cuáles son las estrategias a seguir. En ... Leer más
La investigación apunta a generar alternativas a los antibióticos convencionales a partir de “la iluminación” de moléculas y/o nanomateriales apropiados a través de la terapia fotodinámica, que según los especialistas, ... Leer más
Por primera vez en la Argentina, un estudio determinó la diversidad de un importante grupo de insectos, los sírfidos, en agroecosistemas de la Región Pampeana. Brindan servicios ecosistémicos clave, desde ... Leer más
“Restauró la protección de la vacuna contra coronavirus a los altos niveles logrados después de la segunda dosis”, anunciaron desde la compañia e informaron que los participantes fueron elegidos de ... Leer más
Se trata de un trabajo internacional, coordinado por un científico del CONICET, que arroja luz sobre los cambios que podrían brindarles al virus la capacidad de evadir el sistema inmune.
El bioquímico e investigador ganador del Premio 2021 de la Fundación Bunge y Born, Diego de Mendoza fue uno de los galardonados por su “rol clave en el estudio de ... Leer más
Un estudio de la FAUBA ponderó las variables socioeconómicas involucradas en la producción de residuos en esa provincia. Sus resultados aportan datos indispensables para diseñar políticas para la gestión de ... Leer más
Se trata de “un medicamento antiviral oral en fase de investigación para el tratamiento del covid-19 de leve a moderado en adultos que corren el riesgo de evolucionar a covid-19 ... Leer más
Investigadores e investigadoras del INTECH probaron una formulación en ratones y lograron generar una buena respuesta del sistema inmune acompañada por la reducción de los signos clínicos de la afección ... Leer más
El INTA y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego renovaron un convenio de cooperación técnica que busca potenciar proyectos vinculados al desarrollo de los recursos fúngicos de los ambientes ... Leer más
El titular de la entidad, Christophe Deloire, celebró la distinción a Maria Ressa y Dmitri Muratov “por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión” y sostuvo que “la desinformación ... Leer más