Más del 20 por ciento de los docentes de nivel medio ejerce sin tener título oficial

Más del 20 por ciento de los docentes de nivel medio ejerce sin tener título oficial habilitante en la Argentina, porque se trata de graduados universitarios en otra especialidad o egresados de secundaria, por lo que fue lanzado un programa de capacitación en todo el país para revertir este índice, informaron voceros del Ministerio de Educación.

Dos de cada diez docentes, unos 65.000, están en esta condición, por lo que la convocatoria busca que aquellos maestros con un mínimo de 3 años de antigüedad puedan completar su formación a través de un programa de capacitación gratuito, denominado Trayectos de Fortalecimiento.

“Se trata de graduados universitarios, técnicos superiores, docentes de nivel primario y, en ciertos casos, personas que cuentan solo con título secundario”, afirmaron desde la cartera educativa.

“La formación de los profesores del nivel secundario sin la titulación requerida es fundamental para la necesaria transformación del nivel”, aseguró Cecilia Velda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod).

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa consideró que para mejorar la calidad de educación de los estudiantes del país “se necesita mejorar la calidad de la educación de los docentes”.

Según Miguel, los Trayectos de Fortalecimiento proponen “espacios para la reflexión sobre la práctica y el desarrollo de las capacidades requeridas para una mejor enseñanza”, que en consecuencia darán lugar a “una mejora en los procesos de aprendizaje de los estudiantes”.

El 2018 será el segundo año de la convocatoria. Desde 2017 que hay 1.000 docentes cursando y está estipulada la apertura de 1.500 nuevas vacantes, con la perspectiva de abrir otra instancia de inscripción a mitad de año.

La inscripción a los Trayectos de Tortalecimiento Pedagógico del Instituto Nacional de Formación Docente” estará abierta hasta el 7 de marzo y apunta -en una primera etapa- a docentes de 16 provincias: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

La oferta está compuesta por tres trayectos alternativos: para graduados universitarios que dictan asignaturas en relación con su título de base; para docentes de nivel primario, técnicos superiores o graduados universitarios que dictan asignaturas sin relación con su título de base, y para mayores de 25 años de edad y con título secundario como máximo nivel educativo alcanzado.

En todos los casos, la oferta es gratuita y está destinada a profesores de las asignaturas troncales con mayores dificultades de aprendizaje y promoción: matemática, biología, física, química, lengua y literatura, historia, geografía e inglés.

Las tres propuestas se cursan parte a distancia y contemplan encuentros presenciales en Institutos Superiores de Formación Docente de cada jurisdicción.

Las inscripciones se realizan por Internet a través de un formulario de inscripción (disponible en: goo.gl/T7yfRs) y quienes quieran tener más más información pueden ingresar en: goo.gl/uwJUMu.
La oferta de formación no incluye en esta etapa a los docentes de la provincia de Buenos Aires, distrito que concentra la mayor cantidad de maestros del país.

En diciembre último, la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) bonaerense aplicó dos artículos del Estatuto del Docente -congelados desde 2004-, que establecían la cesantía de docentes que dictaran clases como suplentes y sin título habilitante para la materia que enseñan.

El objetivo de la DGCyE era que los cargos se ocuparan por concurso público a partir de 2018 e intenta consensuar con los gremios esta iniciativa que, en principio, comenzaría a regir a partir del 28 de febrero.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *