Modelos computacionales para el desarrollo de maquinaria agrícola

A través de un programa informático de simulación, el INTI estudió el comportamiento de sembradoras en condiciones reales, aportó mejoras a su diseño y validó los prototipos antes de su fabricación.

En la actualidad, la producción de maquinaria agropecuaria en la Argentina exhibe un crecimiento interanual de 5,9 por ciento. La fabricación de este tipo de maquinaria constituye la principal incidencia positiva en marzo del 2022, y continúa con el crecimiento observado en los últimos meses y registra un aumento interanual de 10,3 por ciento. Los datos fueron relevados recientemente por el INDEC.

En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo dependiente del ministerio de Desarrollo Productivo, brindó asesoramiento tecnológico a la empresa Agrometal S.A., dedicada a la fabricación de maquinaria agrícola de siembra de precisión. Ver video

A través del programa de simulación Abaqus que aplica el método de elementos finitos para realizar cálculos estructurales, el instituto colabora con la empresa originaria de la localidad de Monte Maíz, provincia de Córdoba para adaptar sus equipos a los diferentes sistemas de siembra y sus variaciones de semillas como así también, en la aplicación de herbicidas y fertilizantes.

El INTI brinda asistencia técnica a la empresa desde hace más de una década en diferentes áreas, tales como pruebas de simulación de las maquinarias en condiciones reales de siembra, mejoras en los diseños de los equipos desarrollados y validación de sus prototipos. Además, impartió capacitaciones en tecnologías de gestión orientada a la mejora continua.

Las asistencias a la empresa consistieron en elaborar y validar modelos computacionales que permitan determinar los niveles de tensiones y deformaciones que se producen durante todas las operaciones normales de una sembradora.

Para validar los modelos computacionales se realizaron mediciones de tensiones en campo mediante extensiometría, que es una técnica experimental para la medición de esfuerzos y deformaciones. Los resultados de las mediciones permitieron definir las cargas actuantes, y a partir de ello trabajar en el diseño y desarrollo de diferentes modelos de sembradoras y/o de sus partes componentes.

Se realizaron así, por ejemplo, modelos computacionales de una sembradora completa. “El diseño de la parte estructural de maquinaria agrícola, en Argentina, suele realizarse a través de fabricación y prueba en campo de prototipos reales, con modificaciones en base a las novedades encontradas en dichas pruebas; este tipo de modelos computacionales, o prototipos virtuales, que se implementaron en este caso con el programa informático Abaqus, nos permite trabajar junto a la empresa para lograr un diseño óptimo para las condiciones de trabajo en que se va a emplear la maquinaria, estudiando diferentes opciones sin necesidad de fabricar prototipos reales”, afirmó el integrante del departamento de Mecánica de la región Centro del INTI Alejandro Domínguez.

La empresa fue reconocida en reiteradas oportunidades por el Centro de Innovación en Tecnología Agropecuaria de Argentina (CITA) en el rubro agropartes, por el desarrollo de actuadores hidroneumáticos para cuerpos de siembra. Exporta sus maquinarias a varios países de América Latina, como así también en Mozambique, Italia, España y Bulgaria. En la actualidad están trabajando para ingresar a destinos dentro de Europa del Este y Brasil.

La actividad del sector que se dedica a la fabricación de maquinaria agrícola está siendo impulsada por varios motivos, dentro de los cuales se destacan la menor cantidad de unidades vendidas de origen importado, la disponibilidad de distintas líneas de créditos destinadas a la adquisición de maquinaria agrícola, bienes de capital y acoplados de fabricación nacional sumado al hecho del incremento en el precio internacional de los granos. En este contexto, el INTI promueve el desarrollo sustentable y aporta conocimientos en función de las necesidades de las pymes industriales locales, en pos de una eficiente transferencia de tecnología que permita mejorar el desempeño de las cadenas de valor de las economías regionales.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *