El potencial de la inteligencia artificial

“El año pasado se invirtieron en el mundo 30.000 millones de dólares en proyectos de inteligencia artificial. Sin embargo, menos del 20% de las grandes empresas aplican ese tipo de inteligencia en su negocio principal. Y un 40% no sabe cómo beneficiarse con esas tecnologías”.

Así lo indicó el consultor Manuel Delgado Tenorio, cofundador de Leads Origins, un startupde inteligencia artificial aplicada al análisis de información de marketing, durante la segunda jornada del CREATech que se está realizando en la ciudad de Córdoba.

“En definitiva –explicó Tenorio– estamos ante una tecnología con un enorme potencial para operar sobre la realidad, pero que todavía está muy lejos de ser capitalizada al máximo”.

Otra herramienta que a veces está subutilizada es lo que se conoce como Big Data. Se trata de sistemas computacionales capaces de procesar mucha información, pero de orígenes diversos y en distintos formatos. “No se trata del mero análisis de datos núméricos. Hablamos de Big Data cuando a esos datos los mezclamos con fotografías, videos, datos en varios idiomas o información que debemos interpretar previamente”, dijo el especialista. Y añadió que la velocidad es fundamental. No sólo debemos ser capaces de procesar información en tiempo real, sino también de generar resultados a muy alta velocidad.

Un ejemplo de ello, que además muestra cómo inteligencia artificial y el BigData se complementan, es el de la tecnología Blue River, que permite a un robot distinguir por medios ópticos a las malezas, diferenciándolas de los cultivos comerciales. A partir de ese dato, es capaz de aplicar herbicidas de manera selectiva, lo que reduce costos, genera mayor eficiencia y minimiza el impacto medioambiental.

En cuanto a la inteligencia artificial, el especialista la definió como un sistema computacional capaz de exhibir comportamientos que hasta ahora creíamos que estaban limitados a cerebros humanos o animales. “Las estadísticas indican que hoy el 60% de las profesiones han automatizado más del 30% de sus actividades. Y esto va a crecer”, dijo Tenorio.

El impacto de la inteligencia artificial y el Big Data sobre los negocios no tiene que ver tanto con el desarrollo de nuevas tecnologías, sino con la mayor calidad de la información. “El valor está en los datos. Muchos algoritmos de inteligencia artificial se conocen desde hace 40 años. Lo verdaderamente importante es la información que le damos para procesar”.

Por último, instó a la audiencia a abrazar estas tecnologías con optimismo. “Las empresas que implementan inteligencia artificial aumentan sus márgenes de beneficio. El objetivo es que tenga un impacto sobre el negocio. Eso es lo que todos buscamos”.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *