Universidades nacionales participan de convenio para concientizar sobre trabajo esclavo

El Consejo Interuniversitario Argentino (CIN), que agrupa a los rectores de las casas de estudio públicas de todo el país, acordó con la Fundación Democracia Internacional realizar acciones de estudio y concientización sobre la problemática del trabajo esclavo, comenzando por sus proveedores.

La decisión, adoptada durante el plenario de rectores en la capital jujeña, promueve que las universidades realicen investigaciones, acciones de docencia, de comunicación y crear certificaciones para sus proveedores, que garanticen que lo productos que compran están “libres de trabajo esclavo”.

El convenio fue firmado por el presidente saliente del CIN, Rodolfo Tecchi; el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Floriani y el titular de la Fundación, Guillermo Whpei.

“El sistema universitario reconoce que la esclavitud es un problema que tenemos que abordar y por eso nos comprometemos a promover la firma de convenios específicos que aseguren que nuestros proveedores no tengan trabajo esclavo”, dijo Tecchi.

La iniciativa permitirá a cada universidad adherente iniciar programas de investigación y capacitación en áreas de docencia, para incorporar la temática a los campos de trabajo académico pertinentes.

“Las universidades argentinas nos comprometemos a no adquirir insumos que en la cadena de producción contengan situación de trabajo esclavo, desde los más cotidianos hasta los más complejos, y la idea es aunar esfuerzos con la Fundación, que ya cuenta con protocolos de trabajo para detectar esas situaciones”, explicó Tecchi.

Whpei destacó “la valentía de estas personas en reconocer que la esclavitud existe en nuestras sociedades” y señaló que esto es “el primer paso necesario para alcanzar las transformaciones que el tema requiere”.

El titular de la entidad internacional sostuvo que las universidades son “las reservas estratégicas” en cuanto a la ética y a la formación de la gente, por lo que consideró “un avance gigantesco” alcanzar un acuerdo.

Este acuerdo permitirá desarrollar un plan de trabajo para estudiar la problemática, uno de los más grandes flagelos de la actualidad, por lo que las universidades nacionales harán investigaciones de campo y trabajos académicos de diversos aspectos de la esclavitud contemporánea.

También busca promover que se incluya la temática en los programas de estudio, en carreras de grado y posgrado afines, y concretar acciones de extensión para la concientización de esta problemática poco visibilizada.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *