Buscan controlar las malezas difíciles con inteligencia artificial

Por Esteban Fuentes

Las malezas difíciles son una de las principales problemáticas que deben afrontar los productores en cuanto la manejo de los cultivos. Hoy, el yuyo colorado resistente (que incluye a Amaranthus híbridus y Amaranthus palmeri) está presente en más de 13 millones de hectáreas agrícolas.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Córdoba es la principal damnificada con más de 6 millones de hectáreas, según el último mapeo de la Red de Conocimientos en Malezas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

En consecuencia, los costos de producción para el chacarero se han incrementado considerablemente por el aumento de las aplicaciones de herbicidas contra los yuyos.

Ante este contexto adverso se vienen buscando alternativas de manejo y de tecnologías que ayuden a reducir los mismos.

En este sentido, dos ingenieros están trabajando en una novedosa tecnología. Se trata de una solución llamada Deep Agro, comandada por Tomás Álvarez y Juan Manuel Baruffaldi, que se basa en un sistema de reconocimiento de malezas en video para fumigación inteligente.
Este desarrollo se dio por la intersección de dos proyectos que estaban siendo trabajados de forma separadas. Baruffaldi trabajó en su tesis de grado sobre un software que  reconoce las malezas en video para pulverizacion inteligente. Y Alvarez, también en su tesis de grado desarrolló un robot que toma mediciones agronómicas.

“Nos juntamos y potenciamos ambos proyectos”, sostuvo Alvarez.

Así es como llegaron a desarrollar esta innovadora tecnología que principalmente logra identificar la maleza del cultivo y aplica el producto de forma inteligente en cualquier etapa. Es un aplicativo que se le agrega a las pulverizadoras. Viene con una cámara, una placa y una válvula. Además,utilizan Deep Learning (una rama de la inteligencia artificial) para que el programa vaya aprendiendo a reconocer distintas especies de malezas y diferenciarlas entre sí.

“La diferencia con los que hay en el mercado es que se puede pulverizar de forma selectiva con el cultivo ya emergido. Los que están en funcionamiento actualmente son en barbecho y cuando ve algo emergido, lo fumiga”, recalcó Alvarez, quien con este logro obtuvieron el primer premio Hackaton Agro 2017 realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Así, los productores se podrán ahorrar entre un 40% a 80% de productos fitosanitarios dependiendo la cantidad de malezas en el lote y además, evita la generación de malezas resistentes.

Ya mirando el futuro, Alvarez hizo referencia a que a medida que va mejorando la resolución de las cámara (hoy trabajan con 5MP) se podrá ir distinguiendo la instancia de desarrollo de una maleza, la cantidad de hojas, la relación de crecimiento que tiene la maleza con respecto al cultivo, entre otras características.

“El objetivo es que de acá a 5 años podamos contar la cantidad de gorgojos que tiene el maíz. Mientras se pulverizan las malezas, se puede diagnosticar”, apuntó.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *