Virginia Pujol Lereis, subjefa del Centro Integral de Neurología Vascular del FLENI explicó cuáles son los factores de riesgo que afectan a las arterias del cerebro y cómo contenerlos. Además, detalló qué ocurre con la predisposición genética, el rol clave de la alimentación saludable y la importancia del “tiempo de oro” para evitar consecuencias mayores.
“Hay algunas cuestiones que no podemos evitar o porque nacimos con ellas o porque no se puede revertir el paso del tiempo pero tenemos mucho para hacer por nuestras arterias, cerebro y corazón”, afirmó la especialista.
En este sentido aconsejó seguir una dieta sana, conocer la historia familiar para prevenir enfermedades vinculadas a antecedentes, realizar actividad física. “En Argentina el ACV es la cuarta causa de muerte y la primer causa de discapacidad en adultos pero lo más importante es que puede evitarse”, informó durante una entrevista con el programa de radio Modo Avión.
“Si el paciente no llega a tiempo hay tratamientos y se consiguen buenos resultados. El tiempo de oro permite recuperar el flujo de la arteria y sólo después de cuatro horas y media de empezados los síntomas se puede aplicar la terapéutica”, detalló Lereis.
Los síntomas para reconocer el ACV son “si falla el área motora, se paraliza la cara, brazo o pierna de una mitad del cuerpo, si pasa con la visión se pierde la vista, si falla el área sensitiva medio cuerpo se siente mal, si falla el habla va a costar expresarse. Otro alerta importante es el dolor de cabeza fuerte. Ante cualquiera de estos avisos el paciente tiene que acudir de urgencia a un centro médico”, aseguró.