Control biológico: una avispa ayudaría a frenar el avance del HLB – Parte II

Registrada por primera vez en China –en 1870–, Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo es la enfermedad más importante de la citricultura mundial, debido a que todas las especies comerciales de citrus y sus cultivares son sensibles a la enfermedad.

Una enfermedad milenaria

“El patógeno asociado con el HLB es una bacteria, denominada Candidatus Liberibacter”, explicó Vanesa Hochmaier, especialista en fruticultura del INTA Concordia –Entre Ríos–, quien describió: “Las plantas muestran síntomas sólo después de un período de latencia que puede ir de los seis meses hasta los tres años. Una vez infectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas”.

En este sentido, Hochmaier puntualizó en las señales a las que hay que prestar atención para acertar en el diagnóstico. “Suele comenzar con un amarillamiento de las ramas superiores y, con el tiempo, se extiende a toda la planta. Luego de algunos meses o años, puede provocar su decaimiento o hasta la muerte”, explicó.

“En cuanto a las hojas, aparecen manchas verde-claras o amarillentas, asimétricas, con moteados irregulares, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras, que toman aspecto corchoso y, después de un tiempo, causan defoliación”, detalló Hochmaier y advirtió que “los síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales”.

“En los frutos produce deformación y asimetría, reducción de tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, inversión del color, aumento de la acidez, aborto de semillas y caída prematura”, puntualizó la especialista del INTA.

Estado de situación

En la Argentina, en el marco de las acciones que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dentro del Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB), en 2012 se detectó en forma temprana la presencia de HLB en el norte de Misiones.

En 2017, las alarmas se encendieron para las localidades de Sáenz Peña –Chaco– y Formosa. En agosto de ese mismo año, se detectó en La Banda –Santiago del Estero– y en octubre en Ituzaingó –Corrientes– en árboles de cítricos del arbolado urbano.

Por último, en diciembre del año pasado, el Senasa comunicó el hallazgo por primera vez de insectos portadores de HLB en Entre Ríos, precisamente al norte del macizo del río Uruguay, en Villa del Rosario.

De acuerdo con Sebastián Perini, especialista del INTA Chajarí –Entre Ríos–, “el programa para prevenir el HLB pone énfasis en el monitoreo permanente de los lotes para detectar síntomas en el follaje de la planta o actividad del insecto vector”.

“Ante el primer síntoma, se debe proceder a eliminar las plantas enfermas, reemplazarlas con plantines de viveros certificados y usar insecticidas químicos o biológicos autorizados por Senasa para el control del insecto vector”, señaló Perini.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *