Creció un 5 % la exportación de arándanos

La campaña inició en alza con buenas perspectivas de posicionamiento en el mercado interno y externo. El recambio varietal, la poscosecha y calidad son la clave para lograr una mayor eficiencia y enfrentar los desafíos del mercado.

Destacados por sus cualidades hipocalóricas, antioxidantes, nutritivas y medicinales, los arándanos se posicionan tanto en el mercado interno como externo, con un incremento en las exportaciones del 5 % respecto de 2016.

De acuerdo con un informe del Comité Argentino de Arándanos (ABC), “las exportaciones de arándano en fresco alcanzarían las 18 mil toneladas, lo que representa un 5 % de incremento, respecto de 2016”. En este sentido, se proyecta exportar el 63 % de la producción a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Europa continental.

Consideradas frutas nutraceúticas por sus amplios beneficios para la salud, esta especie de frutas finas o berries es una fruta del tipo baya, con alto contenido de antioxidantes que se caracteriza por ser ricas fuentes de minerales y vitaminas.

Tanto la cosecha como su clasificación son manuales, por lo que existe un alto requerimiento de mano de obra calificado en forma directa e indirecta a lo largo de toda la cadena frutícola. Este frutal es un importante generador de empleos con un impacto favorable en las economías regionales.

El sector arandanero se caracteriza por ser una actividad que demanda alta inversión y posee una alta incorporación de tecnología, especialmente en gestión, ya que la totalidad de la producción se certifica para su posterior comercialización.

Las principales áreas de cultivo se encuentran en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, donde se concentra más del 90% de la superficie nacional. También hay plantaciones de menor relevancia en Córdoba, Salta, San Luis, Santa Fe, Río Negro y Chubut.

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *