De los debates con Borges a una investigación a cuatro manos, Kodama explora la figura de Rosas

Junto a Claudia Farías Gómez la autora encaró en “La divisa punzó” una semblanza de la figura del Restaurador de las Leyes y las miradas antagónicas que hay sobre él.

En “La divisa punzó”, el libro escrito por María Kodama y Claudia Farías Gómez, la figura del Restaurador Juan Manuel de Rosas, es revisada a partir de las múltiples y contradictorias bibliografías, de la correspondencia entre el estanciero y San Martín y de las propias anotaciones personales del exgobernador de Buenos Aires, lo que configura en el lector un panorama claro de la época y, de alguna manera, lo ubica en un diálogo coherente entre versiones extremas que desde hace más de un siglo disputan por ocupar una centralidad en la Argentina.

Juan Manuel de Rosas es una de las figuras centrales de la historia argentina, que no solo dividió a los unitarios y federales en el siglo XIX, sino que siguió con grupos en tensiones en el siglo XX, principalmente con la aparición de partidos del “campo nacional y popular”: Yrigoyen y Perón. El libro publicado por editorial Sudamericana, escrito por María Kodama, la última esposa y compañera de Jorge Luis Borges, y la especialista en Letras Clásicas y Filosofía del Derecho Claudia Farías Gómez no ignora estas diferencias y disputas de sectores de poder en la Argentina.

Kodama cuenta a Télam los distintos diálogos que tuvieron con Borges sobre Rosas. Hay que recordar que desde el primer poemario “Fervor de Buenos Aires” (que en 2023 cumple cien años) Borges ataca al recuerdo del “tirano”. La escritora dice que habló muchas veces con Borges sobre Rosas, ya que su figura siempre la atrajo y, en cierto modo, despertó su simpatía a pesar del entorno totalmente adverso y de la educación que recibió: “La profundización en el tema, me llevó a convalidar lo que yo intuía. Cuando hablábamos de los caudillos federales y de Rosas, Borges empezaba el debate y yo en broma, aludiendo a que él le dedicó a Facundo un espléndido poema, le decía: ´Borges, El General Quiroga va en coche al muere´, a lo que él respondía, ´Bueno. Cambiemos el tema´”, revela.

-T.: ¿Cómo surgió la idea de escribir sobre Rosas?

-María Kodama: El hermano de Claudia, que es médico y muy lector, ordenando su biblioteca le preguntó si quería algunos libros entre los que estaba la “Historia de la Confederación Argentina” de Adolfo Saldías. Ella comenzó a leérmelo, señalando algunos aspectos que llamaron su atención, ya que las dos fuimos educadas en la tradición anti-rosista. Esa lectura nos inspiró a seguir profundizando cada vez más hasta que de tanto investigar y tomar notas, decidimos escribir este libro.

-Claudia Farías Gómez: Con frecuencia estudiamos temas que nos interesan y debatimos sobre ellos. También estudiamos japonés con un profesor de Tokio, por lo que suelen surgir diversos temas de análisis o discusión. Lo de Rosas se extendió un poco más por la gran bibliografía que existe al respecto, tan contradictoria y parcial en algunos casos que realmente cuesta avanzar en el tema…

-Télam: ¿Por qué trabajar sobre Juan Manuel de Rosas en el siglo XXI?

-María Kodama: Porque es una figura polémica, mal interpretada, fruto de una tradición histórica que se ensañó contra su figura haciendo que las opiniones se dividan de manera tal que aún hoy despierta pasiones divergentes. Yo veo que aún hoy, en algunos colegios se enseña a los nietos de amigos míos su figura como la del monstruo o tirano.

-Claudia Farías Gómez: Porque el interés de las grandes figuras históricas radica en poder ver en ellas un espejo del presente. Es lo que Aby Warburg llamó “la pervivencia de lo pretérito”.

-T.: ¿Existe la tradición o línea histórica de “San Martín, Rosas y Perón”?

-M.K.: No. Creo que no existe esa tradición. Sí existió una relación importante entre San Martín y Rosas, que nosotras analizamos en nuestro libro, que se ve reflejada tanto en las cartas que intercambiaron a lo largo de 12 años como del legado del sable de la Independencia.

-C.F.G.: Hay toda una corriente interpretativa que cree en esa tradición. Como toda interpretación tiene algo de objetividad… Las figuras de Perón y Rosas tienen en común las polémicas valoraciones acerca de sus respectivos roles históricos.

 

Fuente TELAM

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *