Descifran el genoma del virus del enrollamiento de la hoja de papa

Se trata de uno de los virus más dañinos que afecta a los tubérculos causando pérdidas de hasta un 90 % en el rendimiento y la calidad en las plantas infectadas. Este virus produce una enfermedad viral importante en la Argentina y también en el mundo.

El virus del enrollamiento de la hoja de papa se considera uno de los más dañinos que afecta a los tubérculos. Aunque en el país no hay reportes oficiales sobre la prevalencia de ésta enfermedad, se vienen conociendo algunos informes de detecciones en las principales regiones de cultivo de papa.

En particular, apareció el problema en localidades de las provincias de Tucumán, Jujuy, sudeste de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Mendoza y Catamarca.

Debido a su importancia productiva, especialistas del INTA descifraron el genoma del virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) y lograron describir su secuencia completa. Este conocimiento permite caracterizar el virus a nivel molecular y estudiar aspectos de la infección y servirá para el desarrollo de herramientas biotecnológicas para controlar el virus.

Hasta el momento, no se conocen genes de resistencia en la papa que eviten la infección, por lo cual “resulta de gran importancia desarrollar estrategias alternativas de resistencia basadas en ingeniería genética”, valoró María Pilar Barrios Barón, becaria doctoral del Conicet en el Instituto de Biotecnología del INTA.

 

Actualmente, los productores de papa semilla deben realizar el análisis para certificar sus productos como libres de virus PLRV.

El PLRV es transmitido por un insecto vector que se controla a partir del uso de insecticidas durante todo el ciclo de cultivo de la papa. Las aplicaciones deben llevarse a cabo con los cuidados necesarios, ya que los insumos resultan potencialmente tóxicos para el ambiente y aumentan los costos en la producción.

“Varios áfidos pueden transmitir el PLRV; sin embargo, el vector más eficiente es el Myzus persicae, conocido como pulgón verde o áfido del duraznero”, especificó Barrios Barón. En tanto, añadió: “El control del vector, resulta fundamental la aplicación de insecticidas o eliminación de otras plantas hospedantes como los Prunus, donde oviponen”.

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *