La simbiosis fijadora de nitrógeno es un proceso que tiene lugar en las plantas leguminosas cuando se enfrentan a condiciones de baja disponibilidad de ese compuesto en el suelo. Se ... Leer más
El investigador del CONICET Miguel Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) encabezó un conversatorio internacional ... Leer más
Un equipo de especialistas del CONICET estudió el comportamiento de Phyllotis vaccarum y Abrothrix andina, dos de las especies de roedores con mayor disponibilidad altitudinal a nivel mundial. El trabajo, ... Leer más
Investigadores de Estados Unidos y la Argentina lograron sintetizar un compuesto de platino y oro que presentó buenos resultados en pruebas de laboratorio y presenta “una prometedora capacidad anticancerígena” frente ... Leer más
La investigadora del CONICET Mónica García fue reconocida con el Premio Beca L’Oréal-UNESCO 2023 por un proyecto que apunta a desarrollar tratamientos oncológicos que puedan hacer blanco en el sitio ... Leer más
Especialistas del CONICET lograron describir biomarcadores novedosos que podrían ser útiles para mejorar la selección de pacientes que pueden suspender de manera exitosa el tratamiento con inhibidores blanco dirigidos.
Pedro Daleo, investigador del CONICET, publicó, junto a especialistas de diferentes partes del mundo, un artículo que fue portada de la revista Science, en el que analizan la importancia del ... Leer más
Los ornitosúquidos son un grupo de animales lejanamente emparentado con los cocodrilos que vivieron hace unos 220 millones de años. Sólo se conocen cuatro especies en todo el mundo y ... Leer más
El investigador del CONICET Ignacio León, del Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), formó parte de un equipo internacional de científicos y científicas, encabezado por ... Leer más
Especialistas del CONICET están avanzando en el desarrollo de Oncoliq, un test para la detección temprana del cáncer de mama (el de mayor incidencia en mujeres) y el de próstata ... Leer más
Un equipo internacional, en el que participaron investigadores e investigadoras del CONICET, publicó recientemente en la revista Historical Biology un trabajo que versa sobre la dinámica de crecimiento de Uberabatitan ... Leer más
Un equipo internacional de investigación, en el que participaron especialistas del CONICET, analizó los restos del esqueleto de un “marsupial dientes de sable”, de la especie Anachlysictis gracilis, hallado en ... Leer más
El investigador del CONICET Ignacio León, del Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), formó parte de un equipo internacional de científicos y científicas, encabezado por ... Leer más
Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente -aunque pueden ... Leer más
Los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) cumplen un rol muy importante en el ciclado de nutrientes, un proceso que realizan al enterrar el estiércol de los animales en el suelo, permitiendo ... Leer más
A días de la sanción de la Ley del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, investigadores de diferentes disciplinas y trayectorias reivindicaron que la ciencia contribuya al desarrollo ... Leer más
En distintos centros científicos del país, especialistas del CONICET llevan adelante múltiples proyectos vinculados a la nanotecnología. Uno de ellos es el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – ... Leer más
A partir de residuos industriales, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA, el CONICET y la empresa TECSAN elabora tecnosuelos. Este producto permite recuperar zonas degradadas y ... Leer más
Carmelo Muñoz es un puestero rural de un campo en el centro de la provincia de Chubut que un día de 2009 salió a buscar un chivo perdido y volvió ... Leer más
Investigadores del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) lograron desentrañar el rol de unas proteínas clave del virus sincicial respiratorio (VSR) que le permiten autoperpetuarse e infectar, lo que ... Leer más
No recordar información reciente, tener problemas para seguir conversaciones o pensamientos, problemas motores, sentir desorientación en tiempo y lugar, tener cambios repentinos de humor: parecen situaciones cotidianas, pero pueden ser signos de ... Leer más
A partir del estudio de una asociación de huellas fósiles descubiertas en La Rioja, especialistas del CONICET identificaron una nueva fauna de pequeños y diversos animales que existieron en un ... Leer más
Aunque parezca que los continentes son bloques rígidos y estáticos, a lo largo del tiempo geológico, estas grandes masas han cambiado de manera significativa. Muchos de los procesos que transcurrieron ... Leer más
Científicos y científicas del CONICET y del Instituto Antártico Argentino publicaron recientemente un trabajo en la revista PLOS ONE, en el que describen la abundancia y el estudio de diversas ... Leer más
Un grupo de 86 científicos y científicas de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) realizó un informe que revela la existencia de 3.500 ... Leer más
Ante la expansión de la enfermedad a nuevas regiones de la Argentina y la intensificación de los brotes epidemiológicos, especialistas del CONICET investigan cómo desarrollar intervenciones con mayor impacto.
El trabajo -que fue publicado recientemente en la revista Journal of Biological Chemistry- fue realizado en el Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la FIL, dirigido por la doctora ... Leer más
A través de la creación de una empresa de base tecnológica, el investigador del CONICET Gabriel Rabinovich, junto a colegas del organismo y otros especialistas, buscan transformar descubrimientos científicos de ... Leer más
Especialistas del CONICET avanzan en el estudio del recorrido de esta hormona desde sus estadios iniciales hasta su maduración. Las conclusiones permiten entender el mal funcionamiento que da lugar a ... Leer más
Un trabajo publicado recientemente en la revista Polar Biology, del becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), Luis Garat, reporta por primera ... Leer más
Hasta el momento no existen drogas capaces de mejorar la pérdida de la audición, pero un estudio reciente, liderado por especialistas del CONICET y publicado en la revista PLOS Biology, ... Leer más
Un equipo, conformado por especialistas del CONICET e investigadores argentinos de la Universidad de Munich, comprobó que hay diseños que incrementan el desempeño de nanopartículas para convertir luz en calor ... Leer más
Los pterosaurios, también conocidos como reptiles voladores, gobernaron los cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición total hace unos 66 millones ... Leer más
Un atlas global de los desplazamientos estacionales de los grandes herbívoros -desde renos noruegos a guanacos patagónicos, pasando por elefantes botsuanos y antílopes chinos- con foco en su preservación es ... Leer más
Las estrellas nacen a partir de condensaciones de materia que tienen lugar dentro de enormes nebulosas de gas y polvo. Allí, la fuerza gravitatoria de esas condensaciones va atrayendo grandes ... Leer más
El grupo de investigación en Metaloproteínas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) publicó recientemente en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology los resultados de un ... Leer más
Patricia Saragüeta y un equipo de investigadores e investigadoras del Consejo utilizaron la técnica de secuenciación Hi-C para obtener el genoma de uno de los mamíferos más característicos de la ... Leer más
La Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, reglamentada este semana, “permitirá generar ventajas económicas al país”, aseguró este sábado el ingeniero agrónomo Lautaro Burgueño, coordinador de la empresa estatal ... Leer más
El docente e investigador del Conicet Daniel Feierstein aseguró que “el concepto de inteligencia artificial es vendedor pero engañoso” porque posee “diferencias fundamentales” con el funcionamiento de la inteligencia humana, ... Leer más
Un nuevo estudio internacional, que contó con la participación de 85 científicos y científicas de distintos países del mundo, publicado en el día de hoy en la prestigiosa revista Nature, ... Leer más
El trabajo con sello argentino “Descubrimiento de sesgo no supervisado: anticipando problemas de equidad algorítmica en modelos de machine learning para análisis de imágenes médicas sin anotaciones de referencia”, fue seleccionado ... Leer más
La vejez, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), comienza a los sesenta años. En relación a esta etapa de la vida, el organismo internacional instauró en la Asamblea ... Leer más
Especialistas del CONICET en el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP, CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con ... Leer más
Erradicar la amenaza que hizo que la especie se extinga, asegurarse de que haya un hábitat acorde, no generar poblaciones aisladas y trabajar con las comunidades son cuatro condiciones clave ... Leer más
A partir del 2019, la Unión Europea (UE) redujo a 0,8 miligramos por kilogramo el límite permitido de cadmio, un metal perjudicial para la salud, en las almendras de cacao. ... Leer más
Un equipo internacional de investigación, en el que participó un científico del CONICET, describió los restos fósiles de un feto de un perezoso gigante de la especie Nothrotherium maquinense, encontrados ... Leer más
Un grupo de especialistas del CONICET en el Instituto de Química de Rosario (IQUIR, CONICET-UNR), bajo la dirección de Ariel Sarotti, presentó recientemente un método para determinar la estructura tridimensional ... Leer más
Las rocas que forman las dorsales del Atlántico Sur e Índico Suroccidental, y que conforman parte del fondo de estos océanos, presentan características químicas “atípicas”. Para explicar esta singularidad, un ... Leer más
Las rocas que forman las dorsales del Atlántico Sur e Índico Suroccidental, y que conforman parte del fondo de estos océanos, presentan características químicas “atípicas”. Para explicar esta singularidad, un ... Leer más
Un equipo internacional de investigación, en el que participó un científico del CONICET, demostró, mediante simulaciones computacionales, cómo los halógenos naturales de vida corta -compuestos orgánicos e inorgánicos emitidos principalmente ... Leer más
La terapia celular adoptiva es un tipo de inmunoterapia que se basa en el cultivo y posterior transferencia a pacientes de células inmunológicas llamadas linfocitos T con capacidad de reconocer ... Leer más
Un estudio protagonizado por científicos del CONICET, publicado en la prestigiosa revista Science, establece un vínculo de causalidad entre la expansión de la frontera agrícola que tuvo lugar en la ... Leer más
Una estación de servicio del barrio porteño de Belgrano dispondrá de la primera instalación de un árbol líquido que especialistas en materia ambiental afirmaron que constituyen una alternativa para purificar ... Leer más
En un acto celebrado en la sede de UNESCO en París, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Federico Ariel fue reconocido en la primera edición ... Leer más
El científico argentino Dr. José Mordoh anunció el inicio de un programa de colaboración con la Universidad de Kyoto, Japón. Así, se buscarán nuevas terapias que complementen a la efectividad ... Leer más
El colesterol, una molécula con mala fama por ser uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, es, sin embargo, un nutriente esencial para el organismo humano. A ... Leer más
Las quinasas son enzimas que desempeñan un papel crucial en la comunicación celular y en la regulación de diversas funciones en el cuerpo humano. Su función principal es la de ... Leer más
Se llama “Zoocovid” y servirá para prevenir futuras incursiones de nuevas variantes de ese patógeno al identificar posibles reservorios del virus. El test, descrito en la revista Frontiers in Veterinary ... Leer más
Responder a los interrogantes sobre el origen y crecimiento de los agujeros negros supermasivos –regiones de espacio-tiempo de la que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede salir– formados ... Leer más
Una investigación desarrollada por Maximiliano Ríos, becario doctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) bajo dirección de Mario Guido, investigador del Consejo ... Leer más
Un equipo científico internacional del que participaron investigadores del CONICET analizó cómo evolucionaron los marsupiales australianos y los americanos. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications.
El hallazgo que fue publicado en la revista eLife fue realizado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici-Conicet) ... Leer más
Un equipo de paleontólogos del CONICET halló restos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo, que vivió en lo que hoy es la Provincia de Río Negro ... Leer más
El investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Pablo García Borboroglu, fue elegido como el ganador 2023 del Indianapolis Prize, el principal galardón a la conservación de ... Leer más
Así lo señaló un estudio de la FAUBA y el CONICET en producciones extensivas de la localidad bonaerense de Pergamino, que evaluó el desempeño de millones de decisiones de manejo ... Leer más
Un consorcio internacional del que participaron profesionales del CONICET comparó la información genética y morfológica del rostro de 6 mil latinoamericanos y latinoamericanas y determinó que esa herencia genética es ... Leer más
El segundo sábado de mayo se conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias, una fecha utilizada como medio para concientizar respecto a las amenazas que enfrentan estas especies durante ... Leer más
La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate. Desde la FAUBA analizan los problemas ... Leer más
En los últimos años, la proliferación de drones con diversas utilidades ha sido muy grande, tanto en el país como en el resto del mundo. Además de su utilización militar, ... Leer más
Ensayos de laboratorio mostraron que la aplicación de una solución acuosa que contiene bacterias lácticas hace indetectable la presencia de Escherichia coli previamente inoculada en el alimento.
Para el estudio internacional y con fines comparativos, especialistas del CONICET aportaron información sobre el uso de estos animales en comunidades tehuelches de la Patagonia siglos atrás. El trabajo es ... Leer más
Las arañas de rincón o violinistas (Loxosceles) son un género de arañas que agrupa alrededor de 140 especies actualmente vivientes, entre las cuales se encuentran algunas de importancia médica por ... Leer más
El guanaco ofrece una “oportunidad única” al ambiente para disminuir los procesos de desertificación de las tierras áridas en la Patagonia ocasionados por el impacto de “cientos de años de ... Leer más
Una vez descartada, puede ser utilizada para generar carbones activados. Son materiales que, además de su uso en baterías y supercapacitores que almacenan energía, se utilizan en filtros de purificación, ... Leer más
La acción coordinada de médicos e investigadores argentinos permitirá optimizar el tratamiento oncológico en niños y adolescentes y facilitar su acceso equitativo a partir de la realización de análisis moleculares ... Leer más
Esta enfermedad, potencialmente mortal, es provocada por el microorganismo Trypanosoma cruzi, que se transmite al ser humano a través de insectos conocidos en Argentina como vinchucas, transfusiones sanguíneas, trasplantes de ... Leer más
Especialistas del CONICET lideraron el desarrollo de un camino alternativo y novedoso para generar un tipo de células –llamadas dendríticas– que en estudios in vitro demostraron tener una muy alta ... Leer más
Según el Instituto Nacional del Cáncer, en Argentina en el 2020 se diagnosticaron 15.895 casos de este tipo de cáncer que afecta, casi en proporciones iguales, a mujeres y hombres. ... Leer más
El trabajo, publicado por la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, se realizó en restos fósiles en buen estado de conservación de la especie “Manidens condorensis” que vivió hace 170 ... Leer más
A través del proyecto Las islas desde el conocimiento, el CONICET buscó acercar a un público más amplio diferentes investigaciones que realizan científicas y científicos del organismo, que desde sus ... Leer más
En los próximos meses se realizarán estudios preclínicos para comprobar su capacidad para reconocer y eliminar tumores. La investigación se describe en la revista Cell Reports.
Tras lograr la diferenciación de un tipo celular (célula dendrítica) capaz de generar una fuerte respuesta inmune in vitro, investigadores del Conicet avanzarán en los próximos meses en pruebas en ... Leer más
Se trata de José Belizán del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública, reconocido por sus aportes a la salud pública en temas de preeclampsia. Sus contribuciones evitan miles ... Leer más
El estudio, publicado en Communications Biology, fue realizado por un equipo de especialistas del CONICET y del Museo Americano de Historia Natural de Estados Unidos.
Un equipo de profesionales del CONICET en el INTECH logró explicar de qué manera una deficiencia de folato en los padres puede provocar defectos cráneo-faciales en hijas e hijos. El ... Leer más
Un estudio interdisciplinario de científicos y científicas del CONICET, publicado a principios de este año en Drug Resistance Updates, identificó a la solanocapsina como un potente compuesto letal sintético contra ... Leer más
Un equipo internacional, en el que participó Carlos Donzelli, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET-UNC), detectó una galaxia inesperadamente solitaria que parece haber ... Leer más
Aunque sus múltiples beneficios son muy reconocidos, son uno de los ambientes más amenazados. Cómo trabajan grupos del CONICET para aportar a su conservación.
Aunque existe consenso de que el ejercicio físico beneficia la memoria, no está del todo claro cómo impacta en esa función cognitiva el tipo de ejercicio, su duración y el ... Leer más
A lo largo de su evolución, las plantas integraron en su genoma información genética de virus. Hay indicios de que estas ‘endogenizaciones’ podrían desarrollar respuestas inmunes contra virus de esa ... Leer más
Hacia finales del año 2013 y comienzo del 2014 se hizo efectiva la implementación en la zona del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), Puerto Madryn y alrededores, de un ... Leer más
La formación de biopelículas, es decir comunidades de bacterias u otros microorganismos que crecen adheridos a la superficie de una estructura, es un grave problema para los ambientes interiores, especialmente ... Leer más
Se trata del primer fósil articulado de un ofiuroideo sudamericano correspondiente al período Jurásico. Científicos y científicas del CONICET protagonizaron el hallazgo y la descripción del fósil.
Especialistas lograron describir por primera vez la trayectoria de circuitos neurales que llegan desde distintas regiones del cerebro y cómo se van conectando con el núcleo del rafe, una región ... Leer más
El hallazgo de especialistas del CONICET describe el refinamiento de circuitos cerebrales que regulan la función de las neuronas de serotonina, un neurotransmisor clave involucrado en el control emocional. El ... Leer más
Una noción de la física muchas veces exportada a las ciencias sociales es que el proceso de observar un fenómeno intrínsecamente altera su naturaleza. Una especie de círculo vicioso: ver ... Leer más
Streptococcus pneumoniae, comúnmente llamado neumococo, es una bacteria patogénica que se encuentra en la nasofaringe humana (sobre todo en niñas y niños) y puede causar desde enfermedades leves, como otitis ... Leer más
Los efectos del cambio climático en la Argentina exacerban extremos climatológicos como las olas de calor, las cuales se “duplicaron o cuadruplicaron con respecto a la cantidad que hemos tenido ... Leer más
En estudios in vitro, especialistas del CONICET dieron un paso adelante en la búsqueda de estrategias que podrían servir para “corregir” proteínas que por ser defectuosas causan la ataxia de ... Leer más
Un grupo de investigación del CONICET analizó huesos de ejemplares que vivieron hace más de 30 millones de años y halló elementos químicos derivados del movimiento de las placas tectónicas.
Desde hace más de una década, en Argentina se restituyeron los días de carnaval como feriados nacionales y, en numerosas ciudades, se convirtieron en eventos convocantes y de importancia creciente, ... Leer más
Una investigación, realizada por especialistas del INTA, del Conicet y de universidades internacionales, demostró que paisajes heterogéneos pueden sostener comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies, imprescindibles ... Leer más
Un equipo de paleontólogos del CONICET, junto con colegas del National Museum of Nature and Science de Tokyo, hallaron al sur de la Patagonia argentina restos de un pariente del ... Leer más
La vacuna desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, que ya se evaluó en 100 voluntarios de entre 18 y 60 años y cuenta con un financiamiento ... Leer más
La científica Julia Brenda Desojo formó parte del trabajo liderado por una colega de la Universidad de Bonn. Del estudio se desprende por primera vez la evidencia de que estos ... Leer más
En dos recientes publicaciones, un grupo integrado por referentes de América Latina y el Caribe identificaron las barreras que dificultan el ejercicio de la disciplina en la región. Participaron integrantes ... Leer más
El estudio de científicos y científicas del CONICET, realizado con muestras de un ensayo clínico multicéntrico, es la continuación de un trabajo en modelos experimentales que en 2014 fue tapa ... Leer más
Un grupo de especialistas en ornitología, la rama de la zoología que estudia a las aves, elaboró una serie de propuestas para enfrentar el colonialismo en esta disciplina científica. En ... Leer más
Fue un hallazgo fortuito: ni el lugar ni la especie estaban en los planes de la investigación, ya que en principio no formaban parte de sus objetivos. “Nuestro grupo busca ... Leer más
Estudios preclínicos de especialistas del CONICET fueron imprescindibles para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, España, lograse – con la autorización de la ... Leer más
Un grupo de investigadoras del CONICET y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero intentan responder esta pregunta a través de un proyecto que estudia el efecto de la ... Leer más
Un estudio de especialistas del CONICET revela que p53 reprime la replicación del virus del papiloma humano a través de la formación de gotas líquidas intracelulares conocidas como “condensados biomoleculares”.
Se trata de nuevos yogures con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. De esta manera, la asociación público – privada promueve ... Leer más
Por primera vez y mediante microscopía de video en vivo, especialistas del CONICET y de la UNSAM lograron “filmar” en estudios in vitro cómo las bacterias de la brucelosis bovina ... Leer más
El estudio, del que participó un investigador del CONICET, se centra en una proteína de relevancia en la terapia con ioduro radiactivo para el tratamiento del cáncer de tiroides. El ... Leer más
Fue un hallazgo fortuito: ni el lugar ni la especie estaban en los planes de la investigación, ya que en principio no formaban parte de sus objetivos. “Nuestro grupo busca ... Leer más
Se trata de un sitio de preservación de material biológico para la conservación de la biodiversidad. Alberga las colecciones del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET – UNNE) y ... Leer más
Por primera vez y mediante microscopía de video en vivo, especialistas del CONICET y de la UNSAM lograron “filmar” en estudios in vitro cómo las bacterias de la brucelosis bovina ... Leer más
Así lo revela un trabajo de especialistas del CONICET y colegas que realizaron censos de aves en 36 cementerios y 37 parques de la ciudad de Buenos Aires, Chilecito y ... Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó los ensayos para la Fase II y III de la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” contra el Covid-19.
Especialistas del CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) demostraron que los blancos terapéuticos evaluados para el tratamiento del dolor crónico en humanos sufren cambios fundamentales durante la vida ... Leer más
El equipo de especialistas del CONICET y de la UBA identificó 23 huellas de 130 millones de años de antigüedad que corresponden a pisadas de esos animales en una región ... Leer más
Entre 2012 y 2013 el CONICET financió las primeras expediciones de la historia argentina focalizadas en el estudio y la exploración de la fauna de aguas profundas –fundamentalmente peces y ... Leer más
A diferencia de muchos estudios clásicos, se hizo mediante un abordaje original: el seguimiento de una infección crónica con la bacteria Pseudomonas aeruginosa de veinticinco años, en un paciente con ... Leer más
En 2013 la Unión Europea prohibió el uso de animales para evaluar cosméticos, ingredientes y otros productos y desde hace décadas alienta el desarrollo de metodologías alternativas para lograr el ... Leer más
Avanza a paso firme la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará. En octubre ... Leer más
El Delta del Paraná constituye un macro mosaico de humedales caracterizado por una importante heterogeneidad ambiental y variabilidad temporal única en el país, que se distingue por una alta biodiversidad. ... Leer más
Desde hace 25 años, el científico del CONICET Federico Lorenz investiga el conflicto bélico de 1982 y la posguerra desde el campo de los estudios sobre la memoria.
A inicios de la pandemia del COVID-19, el veloz y repentino incremento de la demanda barbijos N95 a nivel global, así como de otros elementos de protección para el personal ... Leer más
El estudio de los investigadores del CONICET cuestiona la teoría de especialistas que sostienen que el poblamiento americano habría tenido lugar entre los 35 mil y 50 mil años antes ... Leer más
A mediados de 2022, la investigadora del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) María Jimena Rodríguez viajó a Estados Unidos para trabajar durante un año ... Leer más
El Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM-asociado a CICPBA) es nuevamente noticia gracias a dos de sus científicos que acaban de recibir el Premio “Dr. Bernardo A Houssay” 2022 de ... Leer más
El pingüino de Magallanes, embajador de la Patagonia, es una de las aves marinas más abundantes que se reproduce en nuestro país y se estima que alrededor de un millón de ... Leer más
El estudio, que evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de las cinco especies de primates que habitan en las distintas ecorregiones del país, mostró que todas se ... Leer más
Martin Gusinde, etnógrafo y religioso de la Sociedad del Verbo Divino, realizó los trabajos de campo más significativos sobre las sociedades Selk’nam, Yagan (Yamana) y Kawésqar (Alakaluf) entre 1918 y ... Leer más
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país. Un ... Leer más
Un grupo de investigadores del Conicet de Tucumán demostró en estudios in vitro que un derivado de un conocido antibiótico, la tetraciclina demeclociclina (DMC), tiene efectos protectores sobre las neuronas que ... Leer más
Especialistas del CONICET y de la UBA desarrollaron una nueva metodología que permite estimar la edad de muerte de personas adultas a partir del estudio de las articulaciones de la ... Leer más
La planta del cáñamo, de la familia del cannabis, se presenta como un nuevo aliado del medio ambiente en la lucha contra la contaminación plástica en el mundo, ya que ... Leer más
La investigadora del CONICET Carla Giacomelli fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2022 por un proyecto para diseñar materiales biocompatibles que incorporen genes con capacidad de estimular la reparación de ... Leer más
Los investigadores argentinos del Conicet Jorge Aliaga, Andrea Pineda Rojas, Daniel Feierstein, Rodrigo Quiroga y Daniel Maceira son coautores del artículo con las conclusiones del “Consenso Delphi multinacional para acabar ... Leer más
Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador del Conicet-La Plata, descubrió dos nuevas estrellas moribundas, que pulsan o titilan, denominadas “enanas blancas” y sumó información sobre otras tres ... Leer más
Un grupo de investigadores determinó que hace más de 10 mil años los seres humanos idearon puntas de lanza tan letales para cazar mamíferos de gran porte que su utilización ... Leer más
Un estudio científico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) determinó que es “beneficioso para la salud” el consumo de ... Leer más
La vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) contra el coronavirus, desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará, “es segura y muy ... Leer más
La biotecnóloga e investigadora del Conicet Florencia Cayrol fue distinguida como la científica del año por la Women Economic Forum 2022 por sus estudios sobre los tratamientos oncológicos, informaron oficialmente. ... Leer más
El tratamiento invasivo y mínimamente invasivo en pacientes adultos añosos frágiles, una población que suele requerir intervenciones sofisticadas por sus patologías de base, pero cuyo beneficio no siempre es claro ... Leer más
Investigadores del Conicet encontraron en el valle de Yocavil, en Catamarca, un sitio arqueológico sin precedentes que data de 5.400 años atrás y muestra cómo un grupo de cazadores-recolectores tuvo ... Leer más
La UBA y el CONICET lograron los derechos intelectuales de una tecnología genética que incrementa la fotosíntesis de las plantas. Podrán obtener regalías por su uso comercial y administrar cómo ... Leer más
Un proyecto liderado por el arqueólogo del CONICET Carlos Landa se centra en los objetos como disparadores de la memoria alrededor del conflicto bélico de 1982. El cerebro no es ... Leer más
El desarrollo consiste en un suplemento nutricional con vitamina B a partir de huevas de erizo de mar y algas. Todo el proceso, desde la cría de los animales en ... Leer más
Veinticinco años de trabajo codo a codo entre la academia, las malterías y los productores de cebada resultaron en un notable ejemplo de integración agroindustrial. ¿Qué problemas técnicos y productivos ... Leer más
Dos grupos de investigación del CONICET en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) fueron reconocidos por su labor científica y traslacional en el marco ... Leer más
El suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (CoviFab®), desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova, trae beneficios clínicos y es seguro cuando se aplica en pacientes con COVID-19 severo. Así lo revela ... Leer más
La mitad del territorio argentino tiene gran potencial eólico. Un estudio de la FAUBA señaló que si se instalaran aerogeneradores en el 3% del área nacional más apta, se podría ... Leer más
Por sus beneficios nutricionales, en el mundo se consume una gran variedad de insectos. En la Argentina, diversas instituciones trabajan para que la legislación alimentaria los incluya. Mientras tanto elaboran ... Leer más
Las nanociencias son consideradas “una ola revolucionaria” que se desarrolla en un mundo invisible a nuestros ojos, donde se pueden crear nuevos materiales inteligentes que toman decisiones y tienen un ... Leer más
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) financiará un proyecto estratégico para el país que sentará las bases para la producción ... Leer más
Una investigación que se está desarrollando en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral) de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe posiciona al Consejo Nacional de ... Leer más
Forma parte de un sistema binario junto a otro objeto con el que se ocultan mutuamente. Su órbita excéntrica hizo que queden alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse ... Leer más
En la última década, las aplicaciones de citas y la cantidad de usuarios han crecido de manera vertiginosa a nivel global y en Argentina, y con ellas los debates entorno ... Leer más
Con el uso del celular y la capacidad de observación, la ciencia ciudadana ofrece a los investigadores la posibilidad de contar con mucha información a bajo costo. Gracias a estos ... Leer más
Los restos arqueológicos de uno de los enclaves defensivos y productivos instalados por la Corona Española entre 1779 y 1810 en Península Valdés dan cuenta de un establecimiento precario en ... Leer más
Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una condición demográfica ... Leer más
Un trabajo de especialistas del CONICET revela que un circuito constituido por vesículas extracelulares plasmáticas y la proteína Galectina -1 revierte la latencia del virus de la inmunodeficiencia humana al ... Leer más
El estudio, realizado por científicos y científicas del CONICET, revela la centralidad de esta región del cerebro en el condicionamiento de miedo y sienta las bases para ubicarla como blanco ... Leer más
Un científico y una científica del CONICET llevaron a cabo un estudio de reciente publicación internacional en el que dan cuenta del proceso que atravesarían estas regiones del espacio-tiempo ante ... Leer más
Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos y habitó la región hace cien millones de años.
La terapia de resincronización se aplica para estimular artificialmente las contracciones del corazón en ciertas patologías, pero el 30 por ciento de los casos no muestra mejorías. Un equipo del ... Leer más
El ARN adquirió notoriedad pública al ser la base de algunas de las vacunas que mostraron ser más exitosas para frenar el avance del SARS-CoV-2. Investigadores dan cuenta de su ... Leer más
La prosodia emocional es una subfunción del lenguaje que consiste en la capacidad de producir y reconocer emociones mediante el habla. En el cerebro humano, es activada en el giro ... Leer más
Las aves de esta especie, de la que quedan menos de mil ejemplares adultos, recorren largas trayectorias en busca de comida y son perseguidas por pobladores rurales.
Junto al CONICET y a las universidades nacionales de Tucumán y Misiones, el INTI conformará un centro interinstitucional, cuyo objetivo es dar mayor impulso a las biorrefinerías y a su ... Leer más
En una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, científicos y científicas del CONICET analizan, por primera vez y a partir de la base de datos ... Leer más
Los investigadores lideraron un grupo de especialistas internacional que encontró una proteína que interviene en la reproducción sexual en microorganismos, lo que lleva a preguntar… ¿una proteína esencial para la ... Leer más
La Patagonia ha cambiado. A lo largo del tiempo el ambiente se ha modificado. Tanto es así, que el ecosistema costero de la Patagonia atlántica hace diez mil años (o ... Leer más
Cultivar maíz en baja densidad, más otras prácticas agronómicas, permite lograr buenos rindes en zonas con limitantes ambientales. Investigadores de todo el país, reunidos en una red con sede en ... Leer más
El paleontólogo e investigador del Conicet Sebastián Apesteguía contó a Télam que se trata del primero de los carcarodontosáuridos de América que aparece bastante completo. Detalló que se encontró “un ... Leer más
En el total de la metapoblación original en Argentina solo quedan entre 350 y 500 huemules, fragmentados en unos 60 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes. ... Leer más
Grandes, medianos, pequeños, cercanos o lejanos, amenazantes o invisibles a los telescopios, con órbitas estables o caóticas. Todos los asteroides, sin importar la combinación de características que reúnan, son significativos ... Leer más
El estudio, además de ser un significativo aporte a la taxonomía de virus, contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.
Científicos y científicas del Conicet y del Instituto Tecnológico Buenos Aires realizaron un estudio con alumnos de entre 16 y 18 años del Colegio del Faro, del partido bonaerense de ... Leer más
El hallazgo en la investigación contra el coronavirs, fue revelado en un estudio liderado por especialistas del Conicet, en colaboración con profesionales de PAMI.
Se trata de un estudio realizado por especialistas de CONICET en el marco de un proyecto global para relevar y comparar la diversidad de artrópodos en diferentes regiones del mundo.
Una vez aplicados, los fitosanitarios pueden moverse y afectar a diversos organismos. Este desarrollo de la FAUBA informa el riesgo ambiental que implica utilizar estos productos.
Especialistas del CONICET lograron demostrar que la generación de microARNs en plantas ocurre junto con la transcripción. El hallazgo marca un antes y un después en el modo de entender ... Leer más
El estudio de especialistas del CONICET es un paso prometedor hacia el diseño de robótica inteligente de microfluidos con múltiples aplicaciones. Se publicó en Nature Communications.
La investigadora del CONICET Marisa Davio analiza el rol del caudillo salteño en la resistencia a los embates de las fuerzas realistas provenientes del Alto Perú.
Un estudio determinó que un microorganismo que vive asociado a las raíces de este cereal reduce la podredumbre de la raíz causada por un hongo y disminuye la cantidad de ... Leer más
Los hallazgos del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “incluyen una gran variedad de mamíferos extintos”.
Cayrol es la décima científica argentina reconocida por el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, y con esta distinción el país se posicionó como primero en investigadoras ... Leer más
El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research.
Una investigadora del CONICET en el Museo de La Plata analiza la distribución de especies vegetales que llegaron al territorio insular cuando las masas continentales ya estaban separadas
Diversas enfermedades afectan a estos cultivos frutales y causan pérdidas millonarias. En la citricultura, la transformación genética busca aumentar la resistencia de las plantas a las patologías y avanza con ... Leer más
La inferencia surge de experimentos realizados por un equipo del CONICET, que muestran diferencias en el deterioro cognitivo entre ratas macho y hembra.
El sociólogo e historiador del CONICET Sebastián Carassai analizó las letras de un centenar de temas musicales y trazó un mapa sobre cómo fue cambiando la percepción social sobre Malvinas.
Se trata de dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies desconocidas hasta ahora para la ciencia. Fueron descubiertas en el sur de la provincia por investigadores del Conicet, del INTA ... Leer más
Data del Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años. Fue descubierto en la Formación Vaca Muerta en el marco de un exhaustivo estudio que busca echar luz sobre ... Leer más
Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su ... Leer más
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores del Conicet y el paleontólogo Fernando Novas. Los restos fósiles de la especie demostraron que era “una criatura de gran tamaño”, ... Leer más
El organismo argentino comparte el listado junto a más de ocho mil instituciones académicas, científicas y gubernamentales a nivel global dedicadas a la investigación. Cuántos puestos subió en el ranking ... Leer más
El estudio analiza la alteración del ecosistema altoandino del Parque Nacional San Guillermo por un brote de sarna. En la investigación, que fue publicada en la revista Ecology Letters, participan ... Leer más
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron en Brasil el primer sitio de nidificación de titanosaurios junto a huevos de 12 centímetros de diámetro, y estimaron ... Leer más
De acuerdo a los últimos registros del Banco Mundial (2018), en Argentina hay 1.211 científicos por cada millón de habitantes. Esto ubica al país como el primero en América Latina, ... Leer más
Se trata de una investigación internacional que observa el comportamiento de un aglomerado de pocos átomos de plata en modelos de cáncer de pulmón. Sus conclusiones podrían plantear un nuevo ... Leer más
Especialistas del INTA, la Universidad Nacional de Luján, el Conicet y la Universidad de Alicante (España) utilizan el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para monitorear los cambios temporales ... Leer más
Un recorrido por distintas investigaciones de científicas y científicos del CONICET que con sus estudios contribuyen al reclamo de soberanía sobre las islas.
La investigadora del CONICET publicó un editorial en la prestigiosa revista Science en el que postula la necesidad de evidenciar, a través del uso de esta nueva metáfora, las interconexiones que existen ... Leer más
Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. La FAUBA y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua ... Leer más
Es el primer spray antiviral-antibacteriano que puede ser utilizado sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección.
La investigación abre las puertas para el desarrollo de fármacos que permitan tratar esta enfermedad cardiovascular. El estudio conjunto entre especialistas del CONICET y colegas españoles fue publicado en la ... Leer más
Forma parte de un sistema binario conocido como microcuásar, compuesto además por una estrella normal masiva con la que se orbitan entre sí. El estudio, que se publica hoy en ... Leer más
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto “desregula la función ovárica”, por lo cual “al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, ... Leer más
El estudio preclínico, realizado por investigadoras e investigadores de Conicet, del Instituto Leloir y del Hospital Italiano, abre las puertas al desarrollo de tratamientos para regular una sustancia que se ... Leer más
Un fármaco que habitualmente se utiliza para tratar la hipertensión, puede tener la capacidad de inhibir el parásito que causa el Mal de Chagas, al afectar su replicación y superviviencia. ... Leer más
El estudio en colaboración con expertos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona utiliza técnicas genómicas avanzadas. Los resultados fueron publicados en la revista e-Life.
Astrónomos del CONICET propusieron un modelo teórico que permite entender el porqué de su composición, luminosidad y temperatura. Unas –cuyo hallazgo reporta hoy un grupo alemán– están ubicadas en un ... Leer más
Desarrollado por científicas y científicos del CONICET para medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2, ha sido utilizado en ensayos clínicos e investigaciones, así como para brindar un Servicio Tecnológico de Alto ... Leer más
La investigación tiene autores de varias provincias y extranjeros, y fue posible gracias a observaciones tomadas por un telescopio de un consorcio internacional cuya oficina argentina funciona en el Instituto ... Leer más
Se trata de Elena Avale, quien fue distinguida con el premio anual otorgado por la Fundación internacional ALBA y la editorial Elsevier, por sus contribuciones a la investigación en el ... Leer más
“Este descubrimiento viene a llenar los grandes baches geográficos que teníamos en Argentina, ya que en el norte del país no conocíamos nada de dinosaurios”, explicó a Télam el investigador ... Leer más
La novedosa propuesta, elaborada por científicas y científicos del CONICET, en conjunto con investigadores internacionales, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de cultivos productivos y sostenibles, fue publicada ... Leer más
El análisis del comportamiento de una de las estrellas más cercanas y mejor estudiadas de esa región permitiría determinar si se trata de un agujero negro supermasivo o de un ... Leer más
En el Día Mundial de los Humedales, el investigador del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM Rafael Grimson explica las ventajas del modelado matemático y de las ... Leer más
Especialistas de un instituto del CONICET La Plata desentrañaron los procesos fisiológicos por los cuales la planta logra tan alto nivel de reserva de ese nutriente en su grano
Especialistas del CONICET observaron que pese a que tras ese período los anticuerpos totales disminuyen, la capacidad de aquellos anticuerpos que neutralizan al SARS CoV-2 se sostiene.
El CONICET y Danone Argentina S.A firman un convenio para la utilización de una Cepa probiótica desarrollada por investigadoras e investigadores del Consejo cuyo principal efecto en la salud es ... Leer más
Dos virus desconocidos en el país fueron hallados en elevada cantidad en la cuenca Matanza- Riachuelo durante un estudio realizado por científicos del Conicet, del Malbrán y del Instituto Leloir, ... Leer más
Dos equipos de investigadores trabajan en la modificación genética de porcinos para hacer sus órganos aptos para ser utilizados en humanos. Los primeros especímenes para podrían estar listos este mismo ... Leer más
El test de tipo ELISA, denominado Serocovid-Federal, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT. Un nuevo caso de transferencia enmarcado en la Unidad Coronavirus COVID-19 -creada en conjunto por ... Leer más
El relevamiento se realiza desde el 2019 y evidencia cómo la interacción entre estos animales domésticos y la fauna silvestre puede afectar y causar problemas a más de ochenta especies ... Leer más
Se cree que a través de esos mecanismos, los pueblos prehispánicos desarrollaban oasis agrícolas en zonas desérticas. El descubrimiento se realizó en Antofagasta de la Sierra por científicos del Conicet ... Leer más
El equipo será montado en la base Belgrano II, el sitio más austral para los emplazamientos argentinos en el continente. El proyecto está liderado por el científico del CONICET Mario ... Leer más
“COVID-19 Severity Index” fue diseñada por un equipo liderado por científicos del CONICET. Permite clasificar la gravedad de la enfermedad en tiempo real.
María Gabriela Luna y Nancy Greco ya habían sido convocadas para la publicación original en inglés, y ahora hicieron su aporte a la nueva versión. Con detalles históricos y avances ... Leer más
Se realizó la firma del contrato de Licencia Tecnológica entre el CONICET, representado por su presidenta Ana Franchi, y Laboratorios Elea Phoenix S.A., para su producción.
El objetivo de este tipo de trabajos es “estudiar en el laboratorio las células de un paciente, en este caso las neuronas, para entender por qué se puede originar una ... Leer más
Se trata de Ricardo Dewey, del Instituto Tecnológico de Chascomús. En 2007, junto a su equipo, descubrió una nueva proteína de potencial impacto para el tratamiento de fibrosis hepática y ... Leer más
Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales ... Leer más
Lo demostró un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) que depende de la UBA y del Conicet. A su vez, el Miinisterio de ... Leer más
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Pan American Energy (PAE) firmaron un convenio de cooperación mutua para la investigación y desarrollo (I+D) de proyectos científicos sustentables.
La aplicación “Mi reloj interno”, desarrollada por científicas del CONICET, permite realizar un autodiagnóstico según edad, género y costumbres horarias y acceder así a recomendaciones para cambiar hábitos y mejorar ... Leer más
En febrero de 2018, Jonatan Kaluza, técnico principal del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, se encontraba en la Patagonia chilena –más específicamente, en el Valle ... Leer más
Se llama “Ebers Med” y reduce las lesiones en los pies y mejora los tratamientos actuales para personas con diabetes y dolor crónico. Food4You y Hemogly, se quedaron con el ... Leer más
En un artículo publicado en la revista Science, expertos y expertas de Brasil y Argentina describen la amenaza que supone esta especie invasora para la biodiversidad. Entre los testimonios, está ... Leer más
Uno de los cuatro proyectos -a cargo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el Conicet- ya consiguió neutralizar en laboratorio distintas variantes del virus y generó, con ... Leer más
Coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, un grupo de 45 especialistas de distintos organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales han realizado un informe sin precedentes. ... Leer más
El Scientific Committee on Consumer Safety seleccionó esta investigación argentina como insumo para pedir que se reglamente el uso de BP-3 en cosméticos.
Natalia Laufer y Gabriela Turk analizaron el caso de “Esperanza”, la paciente que en algún momento estuvo infectada con el virus pero de alguna manera logró eliminarlo. ” No se ... Leer más
La resistencia de las bacterias frente a los antibióticos es una preocupación a nivel mundial: se estima que las enfermedades infecciosas farmacorresistentes causan al menos 700 mil muertes al año ... Leer más
Un estudio financiado por la National Geographic permitirá detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue.
Un estudio realizado en suelos de las principales zonas productoras del cultivo halló que algunos de estos microorganismos se asocian a las raíces de las plantas e incrementan su crecimiento ... Leer más
Estos pequeños peces que nadan en posición vertical y cuya cabeza recuerda a la de un caballo, estaban al borde de la extinción. Desde la aparición del coronavirus, su población ... Leer más
El instrumento montado en Seúl por personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica es clave a la hora de enfrentar ciertos tipos de cáncer como el melanoma (de piel) ... Leer más
Un estudio financiado por la National Geographic permitirá detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue.
Un grupo de investigación del CONICET realizó un estudio de percepciones en educadores del país para registrar sus conocimientos sobre especies invasoras.
Así lo demuestra una investigación realizada por un equipo liderado por el investigador del CONICET, Gabriel Rabinovich, en el marco de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e ... Leer más
Con cáscaras de maní y de arroz logran producir enmiendas para suelos e insumos productivos para diversas industrias. La técnica usada, llamada pirólisis, brinda grandes posibilidades productivas y ambientales en ... Leer más
Investigadores del Reino Unido ahora identificaron un gen que influye tanto en el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer como un cuadro grave de Covid-19.
A partir de la vértebra de un Plesiosaurio, hallada en la Patagonia argentina, el grupo liderado por Marianella Talevi concluyó que la enfermedad infecciosa es coincidente con tuberculosis.
El informe presenta una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica, y advierte que el problema representa una amenaza creciente para todos los ecosistemas.
Por primera vez en la Argentina, un estudio determinó la diversidad de un importante grupo de insectos, los sírfidos, en agroecosistemas de la Región Pampeana. Brindan servicios ecosistémicos clave, desde ... Leer más
Se trata de un trabajo internacional, coordinado por un científico del CONICET, que arroja luz sobre los cambios que podrían brindarles al virus la capacidad de evadir el sistema inmune.
Dos integrantes del eje de Salud Mental de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET reflexionan sobre la necesidad de pensar a la salud mental de las personas ... Leer más
Investigadores del CONICET en el INTECH probaron su efecto sobre el hígado en modelos animales. También es aplicable a la piel o pulmones afectados, y se estudia su capacidad antitumoral, ... Leer más
Las hojas de este ‘superalimento’ contienen proteínas, vitaminas y antioxidantes que se degradan velozmente al ser cortadas de la planta. Un estudio halló que retrasar el horario de cosecha triplica ... Leer más
Un trabajo publicado en la prestigiosa revista Vaccines demostró que el suero de animales vacunados con una única dosis de CoroVaxG.3 fue capaz de neutralizar de manera muy potente a ... Leer más
Se trata de un antiguo pariente de los actuales tuátaras de Nueva Zelanda. Paleontólogos del CONICET protagonizaron el descubrimiento y la descripción del fósil. Los tuátaras (Sphenodon), un género de ... Leer más
María Amelia Gutiérrez es antropóloga y colabora con la Justicia y el Equipo Argentino de Antropología Forense desde 2018. En diciembre de 2018, María Amelia Gutiérrez, investigadora del CONICET en ... Leer más
Un equipo de investigación interdisciplinario del CONICET estudió la resistencia del organismo unicelular a un contexto marciano emulado. El estudio podría contribuir a comprender la supervivencia en Marte. Una reciente ... Leer más
Es un trabajo de científicos y científicas del CONICET. Es un método igual de preciso que la PCR pero tiene un costo mucho más bajo y arroja resultados en menos ... Leer más