El biodiesel argentino emite un 70 % menos de GEI – Parte II

En los últimos años, las negociaciones sobre cambio climático y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ocupan un lugar cada vez más destacado en el escenario internacional.

Las emisiones totales de cada país son calculadas mediante una metodología preacordada llamada “Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”, elaborada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Esta herramienta permite una cuantificación del total emitido, así como detectar los sectores con mayor impacto dentro de la economía.

Durante las campañas 2015, 2016 y 2017, en el estudio se analizaron 26.522.772 toneladas de granos de soja y un volumen de biodiesel de 2.165.986 toneladas. “La cantidad de empresas, el volumen de soja y de biodiesel involucrado en la investigación marcan una gran representatividad de la información generada, ya que constituye casi el 100 % del volumen de biodiesel exportado por el país”, valoró Castro.

Según el estudio realizado por el INTA y Carbio, el valor promedio de las emisiones en la producción de soja argentina fue de 245,4 kilogramos de dióxido de carbono por tonelada de soja (kgCO2/T de soja). Este valor será de suma utilidad en la determinación de las huellas ambientales de todos los productos que se generan a partir de este grano en la Argentina.

“Si expresamos estos resultados en megajuole –unidad de energía que define la cantidad de trabajo realizado– nos encontramos con valores medios de 10,6 g CO2/MJ de biodiesel, con un máximo de 16,3 y un mínimo de 6,8, según campaña y empresa”, precisó el especialista del INTA.

Ahora bien, la Directiva 2009/28/CE estable que, para su comercialización, la reducción total final alcanzada por el biocombustible exportado debe tener un valor de 83,8 g CO2/MJ. “Haciendo el análisis con el resultado que logramos a escala nacional, el cálculo nos da una reducción del 70 % del valor FOB –valor de mercado en las fronteras aduaneras de un país–”, analizó Hilbert.

El estudio incluyó un análisis sobre la composición de las emisiones totales del biodiesel. “Encontramos que el 48 % corresponde a la industria, 40 % a la parte agrícola y 12 % al transporte”, precisó Hilbert.

En la Argentina, el 91 % de los granos producidos se mueve en camiones, el 8 % en ferrocarril y el 1 % en barcaza. “Si los comparamos con otros países productores, los porcentajes difieren sustancialmente”, dijo Hilbert y ejemplificó: “En los Estados Unidos el 60 % del movimiento es fluvial y en Brasil la participación del ferrocarril es de aproximadamente 30 %”.

Los resultados y la metodología del trabajo serán presentados en un seminario público que se realizará el 18 de Julio en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Es gratuito y requiere inscripción previa.

El estudio incluyó un análisis sobre la composición de las emisiones totales del biodiesel.

Números prácticos

Muchas veces es difícil de dimensionar cuál es el impacto real de una producción agroindustrial sustentable. Sin embargo, Hilbert hace un análisis práctico y tangible de los resultados obtenidos:

– Las 14 millones de toneladas de dióxido de carbono ahorradas, en lo que va de la exportación de biodiesel desde el año 2008, equivaldría a lo que emiten 4,2 millones de autos españoles en un año.

– Desde el 2008, la producción total de biodiesel ahorró el equivalente a lo que emiten cinco millones de argentinos en un año.

– Desde el 2008, la reducción de emisiones obtenidas por el total de biodiesel producido correspondería a lo que fijan 186.000 hectáreas de bosques, o una superficie similar a nueve veces el área total de la Capital Federal.

El biodiesel argentino emite 26 gramos de dióxido de carbono por megajoule, un 70 % menos comparado con la normativa de la UE que establece 83,8 g CO2/MJ.

Complejo industrial Rosario

Con un total de 39,36 millones de toneladas despachadas de poroto, harina y aceite de soja en el año 2016, el Gran Rosario se convirtió en el nodo portuario exportador sojero más importante del mundo.

“El Gran Rosario ya ostentaba un lugar de privilegio al ser el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo por el grado de concentración geográfica de sus fábricas aceiteras y su capacidad de molienda”, recordó Hilbert y añadió: “En 2016, se convirtió en el nodo portuario exportador sojero más importante del mundo”.

El Gran Rosario es un complejo industrial único. Concentra 20 plantas con 19 terminales portuarias en 70 kilómetros sobre la ribera derecha del río Paraná; tiene una elevada capacidad teórica de procesamiento diaria de las plantas a escala individual; y, todas las plantas procesan hasta 158.750 toneladas por día. “En términos prácticos, esto es equivalente a toda la capacidad de crushing de la industria oleaginosa de Brasil”, graficó Hilbert.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *