Poliomielitis: la importancia de la vacunación para prevenir su reaparición

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a “renovar el compromiso de la erradicación mundial y asegurarse que este virus no vuelva” a la región.

En relación a la presencia de esta enfermedad en las Américas, el año 1994 marcó un hito con la eliminación de la transmisión del poliovirus salvaje, según precisaron desde la OPS en un comunicado. No obstante, en lugares como Afganistán y Pakistán, el virus salvaje tipo 1 aún es una amenaza endémica. Aunque los virus salvajes tipo 2 y 3 han sido erradicados, el tipo 1 persiste, recordando que la lucha contra esta patología aún continúa.

Por lo general, el virus se propaga de un individuo a otro, ya sea por contacto con heces infectadas o por medio de secreciones del sistema respiratorio. En tanto, la principal protección contra la enfermedad es la vacunación.

De acuerdo a datos de la OPS, “los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 37 notificados en 2016. Se han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad”. En ese sentido, señalaron que “mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis”. “Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo”, advirtieron desde el ente sanitario americano.

En Argentina, según postuló la OPS, “existe un riesgo muy alto de volver a tener casos de poliomielitis, en especial, por el descenso en la cobertura de vacunación”. En esa línea, la representante de la OPS, Eva Jané Llopis, planteó que en la última década “las coberturas de vacunación mostraron una tendencia decreciente. Así. la región de las Américas pasó a ser la segunda con menor cobertura del mundo. El riesgo de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas alcanza su nivel más alto en 30 años”.

Por su parte, la consultora nacional en Inmunizaciones de la OPS, Florencia Nolte, aportó: “La cobertura de vacunación se ha visto gravemente afectada por la pandemia de COVID-19 en la mayoría de los países, y el riesgo de circulación de la poliomielitis nunca ha sido tan elevado desde 1994″.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *