Garganta roja y dolorida, fiebre persistente, inflamación de ganglios, aparición de erupción rojiza con textura de papel de lija y enrojecimiento de axilas son algunos de los síntomas de la faringitis y la escarlatina, dos cuadros que pueden ser causados por el streptococcus pyogenes, una bacteria que, si no es tratada a tiempo, puede generar una forma grave de esas enfermedades que en la Argentina.
“El streptococcus pyogenes es una bacteria común. Es la causa más frecuente de faringoamigdalitis de origen bacteriano, pero también es responsable de algunos cuadros infecciosos de piel y tejidos subcutáneos como escarlatina, celulitis, impétigo. Puede estar presente en todas las edades pero en la infancia se observa el pico de incidencia”, indicó a Télam la médica infectóloga Leda Guzzi.
La especialista señaló que “en general da lugar a cuadros leves y limitados con el tratamiento antibiótico”, pero en ocasiones “suceden infecciones invasivas, en las que la bacteria atraviesa las barreras naturales y se expande a lugares distantes como pulmones, meninges o articulaciones, cuadros que son graves y potencialmente mortales”.
Otro dato importante que arroja el boletín es que “la vigilancia de laboratorio no ha revelado nuevos linajes invasivos emergentes hasta la fecha, tampoco hubo evidencia de circulación ni diseminación de los clones invasivos M1uk, emm 3 y emm 89 responsables de incremento repentino de enfermedad invasiva en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Europa”.
En cuanto a la edad, los casos van de 0 a 83 años, con un promedio de 16, pero un 43,2% fueron menores de 10 años. Se notificaron 50 casos en mujeres y 68 en varones.
Este incremento de infección invasiva por esta bacteria no es una realidad exclusiva de la Argentina. “En diciembre de 2022 la OMS advirtió de un aumento de casos en la región europea, en cinco países; también la OPS reportó un aumento de casos en Uruguay”, describió Guzzi.
En este sentido, añadió que “hay una hipótesis en torno al rol del SARS-Cov-2, ya que el virus tiene afinidad con las células de la faringe y de las amígdalas, donde puede generar un daño en células de las defensas, lo que favorecería una permeabilidad de los tejidos para con la bacteria”.
“También se habla de la posibilidad de coinfecciones de streptococcus pyogenes con virus respiratorios, los que favorecerían la invasión de esta bacteria”, sostuvo Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Por su parte, el especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas, Ramiro Heredia, señaló que “hay varias teorías que pueden explicar esta suba de casos” y detalló: “Por un lado, se sabe que los cuadros graves por infección estreptocócica muchas veces se dan en un contexto de coinfección con virus, es decir que conviven la infección por un virus con la bacteria. Por otro lado, la caída en las inmunizaciones es una determinante de que haya morbi-mortalidad por infección bacteriana en general”.