Claves para introducir a los animales en su hábitat natural

Erradicar la amenaza que hizo que la especie se extinga, asegurarse de que haya un hábitat acorde, no generar poblaciones aisladas y trabajar con las comunidades son cuatro condiciones clave para que los proyectos del “rewilding” o “reasilvestramiento” permitan una reinserción exitosa de una especie silvestre en un hábitat, describió el biólogo e investigador del Conicet Alejandro Valenzuela.

Coautor del artículo “Reflexiones acerca del reasilvestramiento en la Argentina”, publicado recientemente en la revista Mastozoología Neotropical de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), Valenzuela señaló que “esta estrategia requiere de condiciones científico técnicas para que sea exitosa”.

“Lo primero es ver el motivo por el cual esa especie se extinguió y asegurarse de que no exista más, es decir que la amenaza haya desaparecido. Por ejemplo, si el Huemul se extinguió por la caza, me tengo que asegurar de que no exista más la caza para reintroducirlo, y no sólo en un territorio, sino a nivel regional”, señaló.

Y continuó: “Frente a esto, algunas personas dirán: ‘bueno, pero hacemos igual el esfuerzo’; el problema es que los fondos para la conservación son muy pocos, entonces invertir dinero es reintroducir animales en lugares donde sabemos que no van a tener éxito no tiene sentido; es preferible entonces destinar recursos a otras estrategias como reforzar el cuidado de poblaciones que ya existen”.

La segunda clave que menciona el biólogo es que “el hábitat original o sea el adecuado para la especie, siga existiendo”.

“Si en mi campo tenía bosque y corté todos los árboles para hacer un pastizal para ovejas y ahora quiero poner huemules que necesitan el bosque entonces el huemul no se va a desarrollar en mi campo”, describió.

Una tercera es que “no pueden generarse poblaciones que estén absolutamente aisladas porque tenemos pocos animales que se reproducen entre ellos y pueden generar problemas genéticos. Esto se llama ‘endogamia’ y es lo mismo que se dice popularmente en relación a las personas sobre que si los primos o los hermanos tienen hijos juntos pueden tener problemas genéticos”, explicó.

“Esto afecta la viabilidad de las poblaciones, o sea que la población sobreviva”, añadió.

Por último, el investigador destacó como “muy importante” el trabajo con las comunidades locales.

“Si querés introducir una especie en un lugar donde hace cien años que no está, necesitas trabajar con todas las comunidades y lograr un acuerdo para que apoyen ese proyecto, ver que no sean afectados, incluso al revés, ver si tienen propuestas”, concluyó.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *