En el programa de radio Modo Avión que se emite por FM Concepto, la Dra. Andrea Abadi, Directora del Área de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista del Centro Cites Ineco, conversó con Pablo Sigal y Mario Esman acerca de lo importante que resultan el diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento interdisciplinario para favorecer la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición.
Para saber si es necesario hacer una consulta, la experta sostiene que hay que prestar a atención a si un niño tiene “falta de comunicación y de deseo de comunicarse, la otra es que tengan intereses restringidos, son especialistas en un tema sin que eso les sea funcional. Por ejemplo, en cálculos matemáticos y no pueden ir a un quiosco a comprar porque no entienden como funcionan los billetes”. Además agregó que quienes padecen la condición del espectro autista sufren alteraciones sensoriales intensas. “Muchas veces se desregulan frente a un sonido, a la etiqueta de una remera o por la costura de las medias”, explicó.
A partir de los 12 meses hay “indicadores precoces” y se pueden detectar signos de la enfermedad. Sin embargo en la edad “en la que más síntomas aparecen es entre los 2 y los 3 años”, detalló Abadi.
La importancia del diagnóstico temprano
Cabe destacar que la Condición del Espectro Autista acompañará a las personas durante toda su vida, pero con el apoyo adecuado, podrán encontrar un lugar de inserción social, educativa, laboral y familiar. En este sentido, el Dr. Facundo Manes indicó: “En la medida en que comprendamos más y mejor lo que es la Condición del Espectro Autista, se podrá lograr una mayor integración social, con mayor tolerancia y sin prejuicios. Sin un diagnóstico, alguien con esta condición no puede recibir la intervención especializada y la educación que se necesita para desarrollar o aprovechar al máximo sus habilidades. Cuanto antes se haga el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de recibir la ayuda y el apoyo adecuados”.
La Dra. Abadi añadió que la plasticidad del cerebro infantil les ha permitido observar cambios conductuales en gran cantidad de niños. “Esta capacidad de modificación avala e impulsa nuestros esfuerzos para llegar más temprano al diagnóstico acertado”, concluyó.
COMPARTIMOS LA ENTREVISTA COMPLETA.