En nuestro país, es una enfermedad endémica que afecta a más de un millón y medio de personas. Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. La forma más común es la miocardiopatía chagásica, que se presenta en pacientes que cursan con la fase crónica de la enfermedad, y que tiene mayor impacto en la mortalidad.
“Se estima que el 30% de los infectados desarrollará Miocardiopatía (MCP) Dilatada, de los cuales 1-10% puede evolucionar con Insuficiencia Cardíaca Avanzada y requerir un Trasplante Cardíaco”, señala la Dra. María Florencia Renedo, Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
De acuerdo a la información proporcionada por el INCUCAI, aproximadamente el 6.5% de los pacientes inscriptos en la lista de espera para un trasplante cardíaco es portador de una miocardiopatía dilatada chagásica. Si se analizan los últimos 10 años, el 7% de los pacientes que recibieron un trasplante cardíaco estuvo relacionado con el Chagas.
Esta misma situación se ve reflejada en nuestro Hospital Universitario, donde realizamos el primer trasplante coronario por Chagas en el año 1998, y de las 616 intervenciones realizadas hasta la actualidad, el 6% (39 pacientes) presentaban miocardiopatía chagásica.
“El Trasplante Cardíaco es una opción terapéutica en estos casos, y la sobrevida de los pacientes es similar a la de aquellos que reciben trasplante cardíaco por otras patologías, de acuerdo a lo que pudimos investigar en el trabajo presentado por nuestro equipo en el pasado Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2021”, afirma la Dra. Renedo.
La enfermedad de Chagas es una infección causada por un parásito que circula entre los insectos conocidos popularmente como vinchucas o chinches. Las vías de transmisión son: a través del insecto vector; congénita (de madre a hijo); por transfusión de sangre y por contaminación de alimentos. También puede ocurrir a través de un trasplante de órganos.
Según la OMS, en Latinoamérica más de 6 millones de personas se ven afectadas por esta patología, se detectan aproximadamente 30 mil casos anuales y nacen 8 mil niños que se infectaron durante la gestación. Se estima que mueren unas 12 mil personas a nivel mundial cada año.
En Argentina está presente principalmente en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Frecuentemente se la llama “enfermedad silenciosa o silenciada” dado que la mayoría de los infectados son asintomáticos o tienen síntomas leves. En general afecta a poblaciones vulnerables que no tienen acceso a la salud.
Si bien la enfermedad de Chagas tuvo su mayor prevalencia en la década del 50, y se han realizado diferentes esfuerzos para su erradicación, actualmente 67 millones de personas están en riesgo de infección y preocupa su expansión fuera de la región.
Es muy importante diagnosticar y tratar la enfermedad de manera temprana, y generar campañas de prevención para llevar adelante acciones continuas que -además de disminuir la presencia de vinchucas en las viviendas-, estén acompañadas por un control químico de las viviendas a cargo de personal especialmente preparado para ello.