Ganadería: alternativas para diseñar nuevas dietas – Parte II

El avance de las vacas hacia regiones marginales plantea la necesidad de pensar en la calidad de los alimentos que se incorporan a las raciones de los rodeos. Los subproductos de la industria oleaginosa y frutihortícola surgen como opciones promisorias.

Por lo que uno tira otro suspira

Entre las alternativas nutricionales novedosas o poco exploradas se destacan los subproductos de la agroindustria y residuos de la cosecha fruti-hortícola como la pulpa fresca de frutas y vegetales.

Para Mayer, “los desechos de frutas y hojas tienen un gran potencial nutricional con un buen contenido en azúcares y alta proporción de agua”. Por esto, el ensilaje es el mejor método para conservarlos.

A fin de asegurar una adecuada fermentación, es necesario mezclar estos residuos con alguna fuente correctora y fibrosa –tipo pajas– o rica en azúcares –tipo granos o melaza–. De esta forma, se mejora la calidad y la condición del ensilado.

En referencia a la pulpa de tomate –mezcla de hollejo y semillas– representa un quinto del peso total del tomate fresco y tiene un alto valor nutritivo, por tratarse de una fuente rica de proteínas. Para su ensilado, es preciso mezclar capas alternadas de pulpa con otros subproductos fibrosos, tales como paja triturada o salvado de trigo para absorber y evitar la pérdida del efluente.

La torta de prensado de aceitunas es un residuo que contiene el hueso y la pulpa. Se obtiene al finalizar la extracción del aceite y su valor nutritivo es bajo, pero es útil en períodos de escasez de forraje. Debido a su alto contenido de aceite (de10 a 14 %) si la torta permanece a la intemperie se deteriora rápidamente.

Por su parte, el orujo de uva es un residuo que contiene semillas, pulpa y tallos con un contenido de 50 % de materia seca y un valor nutritivo relativamente bajo. Al ensilar el orujo fresco mezclado con subproductos de alta calidad como el salvado de trigo, la pulpa de tomate u otros residuos energéticos-fibrosos, se mejora su fermentación y su almacenamiento y se obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible.

En general, los residuos de la industria de jugos tienen un nivel bajo de materia seca (13 al 18% MS), de Proteína –5 al 9 %–, de Calcio y Fósforo. En cambio, tienen muy buena digestibilidad (75 al 90 %) y concentración Energética (2,6 a 3,4 Mcal Energía Metabolizable/kg. MS), aportado por un alto contenido de azúcares solubles y ricos en fibra muy digestible –11 al 12%–.

El orujo de manzana es un residuo de la industria de jugos y de la sidra, compuesto por la pulpa, cáscara y endocarpio –centro– pobre en proteínas (6 al 8 %) y moderado en energía, con un bajo nivel de materia seca (10 al 15 %).

Mientras, los subproductos del banano son de gran importancia para la alimentación de rumiantes y comprenden las frutas rechazadas –verdes, no maduras y maduras– que son una buena fuente de energía para los animales. Las vacas lecheras o bovinos para carne las apetecen y pueden consumir grandes cantidades.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *