La normativa implementada desde ayer en Estados Unidos que eliminó la neutralidad en la red “protegerá a los consumidores y promoverá un acceso a Internet mejor y más rápido y una mayor competencia”, opinó el titular de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Ajit Pai.
El funcionario republicano, promotor de la bautizada “Orden de Restauración de la Libertad en Internet” -sancionada en diciembre y que entró en vigencia-, defendió en los medios norteamericanos la norma que beneficia de forma directa a las proveedoras de conectividad (las ISP), resistida por las plataformas onlines y por la población, según diversas encuestas.
Esa “Orden”, entre otras cosas, elimina la neutralidad en la red, el principio regulado en 2015 por el cual estaba prohibido discriminar las velocidades de conexión en función de los contenidos a los que los clientes quieren acceder.
Para Pai, ex abogado de la telefónica Verizon (una de las principales beneficiarias de la flamante reglamentación, junto con Comcast y AT&T), la decisión tomada en 2015 de sancionar una normativa que defendiera la neutralidad e la red “fue la decisión equivocada”.
Según expresó en una nota publicada en CNet, esa regulación hizo que “la inversión en redes” cayera “miles de millones de dólares por primera vez fuera de una recesión en la era de la banda ancha”.
De esa manera Pai hizo propios los argumentos de las ISP, que desde hoy “tendrán el derecho de discriminar y favorecer el tráfico de Internet de aquellas compañías con las que tienen acuerdos de pago y el derecho a enviar a todos los demás a un camino lento y lleno de baches”, consideró Jessica Rosenworcel, colega de Pai de la FCC.
Para la comisionada Demócrata, que votó en contra de la propuesta de Pai, con esta decisión la FCC quedó “del lado equivocado de la historia, del lado equivocado de la ley y del lado equivocado del público americano”.
“Simple y llanamente, gracias a la reversión de la neutralidad en la red por parte de la FCC, los proveedores de Internet tienen la luz verde legal, la capacidad técnica y el incentivo comercial para discriminar y manipular lo que vemos, leemos y aprendemos en línea”, explicó en un comunicado.
Con la vía agotada en el Parlamento, los defensores de la neutralidad (defensores de derechos humanos, activistas y las principales empresas de Internet, como Google, Facebook, Netflix y Microsoft) intentarán judicializar la nueva reglamentación, tal como ya hicieron los fiscales generales de 22 estados nortemericanos.