Salud cerebral para todos: el órgano más complejo del ser humano

El cerebro está formado por muchos miles de millones de cables eléctricos conocidos como neuronas. Esta distancia equivale a dar cuatro vueltas a la Tierra seguidas. Se cree que hay unos cien mil millones de neuronas dentro del cerebro humano.

Según datos de la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés), a nivel mundial las enfermedades que afectan al cerebro constituyen el 6,3% de las discapacidades. Allí se incluyen las siguientes afecciones con datos de todo el globo:

-Accidentes cerebrovasculares: 15 millones de nuevos casos cada año y 80 millones de personas viven con secuelas. Se trata de la segunda causa más común de discapacidad.

-Migraña: afecta a 3 billones de personas.

-Alzheimer / Demencia: afecta a 50 millones de personas y se estima que para el año 2050 afectará a 136 millones de personas.

-Parkinson: afecta a 7 millones de personas.

-Epilepsia: afecta a 50 millones de personas.

-Esclerosis múltiple: afecta a 2.8 millones de personas.

Las enfermedades infecciosas más frecuentes que afectan al cerebro son las meningitis y encefalomielitis causadas por bacterias o por virus.

“Como ocurre en todos los niveles del cuidado de la salud, la alimentación saludable y la actividad física son factores importantes para cuidar el cerebro. También la actividad cognitiva puede ejercitarse mediante juegos de memoria y resolución, la elaboración de pasatiempos, aprendizaje de idiomas o juegos de estrategia”, explicó la Dra. Paola Caro, directora médica de Vittal.

Además, indicó que existen actividades específicas que estimulan la vinculación interhemisférica del cerebro y actividades que fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria, y que ejercicios y actividades pueden complementarse con la atención psicológica, cuando se considere necesario, para prevenir la depresión y la ansiedad; y con la interacción social y laboral.

“Hay unos diez billones de conexiones entre estas neuronas que nos ayudan a respirar, alimentarnos, relacionarnos, leer, escribir, mirar, aprender, planificar, pensar, sentir, moverse y resolver problemas diariamente”, remarcó.

El cuidado de este órgano:

Concienciación: La salud cerebral es imprescindible para el bienestar mental, social y físico.
Prevención: Muchas enfermedades cerebrales son prevenibles.
Promoción: Se requieren esfuerzos globales para lograr una salud cerebral óptima.
Educación: La educación para todos es clave para la salud cerebral.
Acceso: El acceso equitativo a los recursos, el tratamiento y la rehabilitación es esencial para la salud cerebral.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *