DENGUE: recta final para la elaboración de una vacuna, luego de 10 años de investigación

El dengue se extendió por todo el mundo y la mitad de la población del planeta está expuesta a la picadura del mosquito que transmite la enfermedad. “Cada año se expande el área de riesgo y se suman las posibilidades de contraer el virus que provoca un cuadro sintomático símil gripal moderado, pero también tiene el potencial de generar gravedad con hospitalización y muerte”, aseguró el doctor Alejandro Schamun, director médico del laboratorio biofarmacéutico Takeda.

El desarrollo de una nueva vacuna contra el dengue se encuentra en fase 3 de investigación y generaría respuesta inmunitaria contra los cuatro serotipos de la enfermedad (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4).

“El primer intento de generar una inmunización pasiva ocurrió hace cien años. Se viene trabajando hace mucho tiempo y la complejidad de obtener una vacuna eficaz está vinculada a los serotipos del dengue: son cuatro virus, cada uno con características distintas que dificultad la creación de una única vacuna que los aborde”, explicó Alejandro Schamun, director médico del laboratorio biofarmacéutico Takeda, en diálogo con el programa de radio Más de lo esperado.

Durante la última década, Takeda trabaja en el desarrollo de una vacuna “a virus atenuado” que incluye a todos los serotipos. “Se hacen múltiples reproducciones del virus que le permiten mantener su capacidad antigénica mientra asegura que no sea patógena para la persona que va a ser inoculada”, detalló el experto.

Además, informó que el diseño de la posología de la vacuna incorpora una segunda dosis a los tres meses de la primera aplicación. Respecto a los resultados, agregó que ya fueron publicados los seguimientos sobre seguridad y eficacia de la vacuna a tres años.

Los riesgos de una segunda infección

Schamun sostuvo que existe un fenómeno inmunológico que, en una segunda infección de dengue, pueda generar una “reacción exagerada” con trastornos hemorrágicos o la afectación de órganos blancos con lesiones a nivel pulmonar, renal, entre otras.

“El primer contacto se cursa con sintomatología bastante leve pero, en algunos casos, el segundo contacto tiene riesgos graves”, aseguró el experto.

¿Cómo se puede controlar el dengue?

El especialista afirmó que se trata de una epidemia cuya lucha es “multidimendional”. Es fundamental el monitoreo y control del vector, en esto el cuidado del ambiente para disminuir la reproducción del mosquito.

En este sentido, Schamun incentivó a la población a contribuir con el descacharrado, a evitar el agua estancada y a utilizar barreras mecánicas como mosquiteros para evitar el ingreso del insecto. Para el verano, aconsejó el uso de repelentes.

¿Cuáles son los riesgos de contraer dengue?

“Cada año se expande el área de riesgo y se suman las posibilidades de contraer el virus que provoca un cuadro sintomático símil gripal moderado, pero también tiene el potencial de generar gravedad con hospitalización y muerte”, alertó.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *