Un equipo de investigadores de AySA desarrolló una técnica que proporcionará datos últiles para la vigilancia epidemiológica en barrios o regiones puntuales.
Un equipo de profesionales e investigadores de AySA desarrolló una técnica para la detección de coronavirus en líquido cloacal, técnica que proporcionará datos muy últiles para la vigilancia epidemiológica en barrios o regiones puntuales.
“Tras dos meses de trabajo logramos tener una técnica aplicable que pueda servir herramienta de vigilancia epidemiológica para poder medir en distintos puntos y monitorear, por ejemplo si la curva sube o baja”, explicó en diálogo con Télam Alejandro Barrios a cargo de la dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico de Aguas y Saneamiento de Buenos Aires (AySA).
Este sistema también está siendo utilizado en España, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, y apunta a detectar material genético del virus en las redes cloacales, restos que, “según la comunidad científica internacional no tienen la capacidad de infectar a la población”, afirmó el especialista.
Asimismo, explicó que “las personas infectadas con Covid-19 excretan también parte de ese material genético, residuos que van a parar a las redes cloacales; por eso tener un buen registro con las herramientas adaptadas a la calidad de nuestro líquido cloacal es fundamental”.
En este sentido, Barrios remarcó que “el líquido cloacal tiene muchos compuestos que generan interferencia y enmascaran al virus, por eso tuvimos que llegar hasta esta técnica para, primero poder obtener material genérico y luego a través de una PCR verificar la existencia del virus”.
Luego de dos meses en los que un equipo de nueve investigadores coordinados por barrios junto a la colaboración de “colegas de Aguas de Murcia, de España, lograron arribar a esta técnica que ahora permitirá monitorear un punto de descarga específico y ver la evolución epidemiológica”.