Parto respetado: la mujer como protagonista

La Semana Mundial del Parto Respetado tuvo su origen en Francia, de la mano de la Asociación Francesa por el Parto Respetado y luego fue replicándose en distintos países (aquí en Argentina se conmemora desde el 2004), con el objetivo de brindar información en relación a los derechos en el momento del parto. El lema de 2023 es “Cuidar el nacimiento es cuidar a la familia“.

Se considera parto respetado aquél en el cual se respeta el proceso fisiológico del parto y el nacimiento lo cual significa que la mujer vuelva a ser la protagonista de ese momento.

En la Argentina existe la Ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado que garantiza ciertos derechos: se debe respetar los tiempos de la persona gestante, su intimidad y que no la discrimine. También tiene derecho a elegir a una persona que la acompañe durante el trabajo de parto, el parto y el posparto. También garantiza que el bebé esté en una cuna a su lado durante toda la internación (siempre que no requiera cuidados especiales).

Además, la persona tiene derecho a recibir toda la información necesaria sobre la situación, su estado, cómo se encuentra el bebé y la evolución del parto. Toda la información debe recibirla en un lenguaje que pueda comprender.

La Ley también garantiza que se brinde información sobre los beneficios de la lactancia, cuidados del recién nacido y la persona gestante, como también los efectos nocivos del alcohol, tabaco y drogas.

Según el Dr. Hernán Jensen, Jefe del Servicio de Obstetricia del Sanatorio Otamendi, el “concepto de parto respetado o humanizado se debe aplicar en todos los sentidos, hay que hacer hincapié en el respeto a los derechos que tienen las embarazadas, los niños y sus familias en todo momento, sobre todo respetando su etnia, su religión, su nacionalidad, porque no todos tenemos las mismas costumbres, acompañándolas y en todo momento haciéndoles sentir que les explicamos cada cosa de las que nosotros estamos haciendo o vamos a hacer. Ese derecho es inclaudicable. La paciente, o mejor dicho, la embarazada, debe saber cuáles son sus derechos y que tiene el derecho a que sea asistida lo más naturalmente posible durante su parto. Esto, en nuestro país, está mucho más vigente desde el año 2015 y no sólo obliga a informar sobre el trabajo de parto, parto y puerperio, sino también después sobre la anticoncepción. El derecho a la información es fundamental”.

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *