Zika: un virus silencioso que requiere mayor vigilancia y control

A pesar de una reducción global de los casos de Zika desde 2017, se ha confirmado la circulación de este virus transmitido por mosquitos en 89 países de todo el mundo.

A pesar de una reducción global de los casos de Zika desde 2017, se ha confirmado la circulación de este virus transmitido por mosquitos en 89 países de todo el mundo. Aunque los niveles de incidencia siguen siendo bajos, en los últimos años se han observado aumentos esporádicos en algunos países.

El seminario web de EPI-WIN: Virus Zika: aprendiendo del pasado, preparándose para el futuro reunió a expertos esta semana para discutir la situación global del Zika, así como las medidas para rastrear su transmisión para la preparación y respuesta temprana.

“La mayoría de las infecciones por este virus son asintomáticas o leves, lo que dificulta su detección por parte de los sistemas de salud”, afirmó María Van Kerkhove, jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Respecto a las complicaciones de la enfermedad, la OMS también advirtió que las mujeres embarazadas son particularmente susceptibles a sus efectos, ya que puede provocar malformaciones congénitas, como microcefalia, así como una mayor probabilidad de partos prematuros o abortos espontáneos.

Situación en las Américas y medidas de control

Desde su primera detección en Brasil en marzo de 2015, la transmisión local del Zika ha sido confirmada en todos los países y territorios de las Américas, con excepción de Chile continental, Uruguay y Canadá. Diez países representan el 89% de los casos de Zika registrados entre 2014 y 2023, aunque Brasil, Colombia y Venezuela encabezan la lista.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que, a diferencia de otros arbovirus como el dengue o el chikungunya, que causaron más de 3 millones y 324.000 casos respectivamente en lo que va de 2023, el Zika presenta una incidencia significativamente menor, con solo 27.000 casos durante el mismo período. .

“Es esencial vincular la vigilancia de las infecciones agudas por Zika y la manifestación de otros síndromes neurológicos como el de Guillain-Barré”, dijo Thais dos Santos, Asesora en Vigilancia y Control de Enfermedades Desatendidas por Arbovirus de la OPS. “Si optimizamos este enfoque, podremos estarán mejor preparados para comprender plenamente la enfermedad y tomar medidas preventivas”, añadió.

“Mantener un nivel adecuado de seguimiento es crucial para prevenir futuras epidemias”, afirmó dos Santos, destacando la importancia de disponer de diagnósticos precisos y abundantes en los laboratorios, así como de formar al personal sanitario en todos los niveles y en todas las fases de la enfermedad.

“Esto permitirá la detección oportuna del Zika y, a su vez, la implementación de medidas de control pertinentes y efectivas”, afirmó el experto de la OPS.

En marzo de 2022, la OMS lanzó la Iniciativa Mundial sobre Arbovirus , cuyo objetivo es abordar los virus transmitidos por mosquitos, moscas y garrapatas, entre otros artrópodos emergentes y reemergentes, con potencial epidémico y pandémico.

“A través de esta iniciativa, pretendemos desarrollar directrices para la vigilancia, el manejo clínico y el seguimiento de las complicaciones del Zika, así como fortalecer la vigilancia ambiental y el control de vectores. La comunicación de riesgos, la investigación en salud pública y la colaboración entre las partes interesadas clave son elementos centrales en este esfuerzo. “, afirmó el Dr. Van Kerkhove.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *