Azúcar por todas partes

Siete de cada diez galletitas dulces, postres y cereales tienen como principal ingrediente el azúcar, según un estudio realizado por la Fundación Interamericana del Corazón, sobre una muestra de 301 envases de estos alimentos.

Siete de cada diez cereales para desayuno, galletitas dulces y postres que se comercializan en el país tiene como ingrediente principal el azúcar, según un estudio realizado por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), organización que promueve la implementación del etiquetado frontal de alimentos procesados para que el consumidor pueda saber cuán saludables son sus opciones ya desde la góndola.

La organización llegó a este resultado a partir del análisis de una muestra de 301 envases de estos alimentos dulces, el 70 por ciento de los cuales resultó tener el azúcar como componente de mayor proporción.

Y esto a pesar de que “la evidencia científica demuestra que el consumo de azúcar está asociado con el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, con todo lo que eso implica”, aseguró Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de la FIC.

“Esto es factible porque la regulación vigente no obliga hoy al fabricante a reportar la cantidad de azúcar agregada que tiene el producto dentro de la tabla nutricional que deben tener todas las etiquetas”, afirmó.
Por ésta y otras razones, la organización considera que la normativa actual en materia de etiquetado de alimentos es “insuficiente” y brega por “un sistema de advertencias nutricionales en los envases de alimentos” similar al que adoptó Chile, que incorporó a los productos la leyenda “alto contenido” en sodio, grasas o azúcar cada vez que amerita el caso.
Para poder establecer cuándo un producto tiene un nivel alto de estos ingredientes considerados “críticos”, es necesario tener antes un “perfil de nutrientes”, algo que Argentina tampoco tiene.
Cuando realizaron el estudio sobre cereales de desayuno, galletitas dulces y postres, los investigadores encontraron que, en “la gran mayoría” de los alimentos cuya lista de ingredientes enlistados por orden de prioridad estaba encabezada por el azúcar, no consignaban esta sustancia en su tabla nutricional.
Una de las enfermedades a las que se asocia el consumo excesivo de azúcar es la obesidad, que en 30 años duplicó su prevalencia en la Argentina según un informe dado a conocer ayer por la FAO y la OPS.
Las cifras también son preocupantes en el caso de los adolescentes donde en la franja de 13 a 15 años aumentó del 24,5% al 28,6% del 2007 al 2012 según la última Encuesta Mundial de Salud Escolar. A su vez, el sobrepeso es 31% más frecuente entre los chicos de nivel socioeconómico más bajo, según un estudio realizado por FIC Argentina y UNICEF.
Estos números “muestran la urgencia sanitaria que esto implica y la necesidad de que a la población la proteja el Estado, porque esto no se va a resolver con medidas a nivel individual, educando al consumidor dentro de un consultorio, una medida que sirve pero es insuficiente”, concluyó.

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *